Una haima plantada en la terra dels homes i les dones lliures
dijous, de juny 28, 2007
A ses Illes també fan colònies
A ses Illes com a molts altres llocs, son un projecte emblemàtic que cal cuidar i desenvolupar.
És un projecte que ha permès a molta gent conèixer la causa sahrauí i molta gent s'implica fins a límits que serien difícilment explicats en altres causes.
Treballem el projecte sense dogmatismes, sense res més que la voluntat de donar a conèixer una causa ... d'explicar que l'únic representant legítim d'aquest poble és el FRENTE POLISARIO. Sols així aquests nens i nenes podran retornar al seu país lliures i independents ... podran construir una pàtria, un país, el SÀHARA OCCIDENTAL
dimarts, de juny 26, 2007
diumenge, de juny 24, 2007
Torture Charges Mar Western Sahara Talks ... by JOHN THORNE
Saturday June 23, 2007 7:01 PM
By JOHN THORNE
Associated Press Writer
LAAYOUNE, Western Sahara (AP) - With each question she refused to answer, Zahra Bassiri said, Moroccan police grabbed her hair, yanked her head back and slammed her face against the wall.
Activists say pro-independence demonstrators have suffered from escalating police brutality recently ahead of talks this week on the status of Western Sahara, a disputed, Texas-sized swath of North African desert that has been a major source of tension between the region's powers since Morocco occupied it three decades ago.
The United States wants neighbors Morocco and Algeria and Western Sahara's main independence movement, the Algerian-backed Polisario Front, to agree on a peace plan so that the region can focus on another pressing North African problem: al-Qaida-inspired Islamic terrorism.
But one reason why expectations are so low at the United Nations-sponsored talks between Morocco and Polisario are persistent accusations from Saharawis, Western Sahara's once nomadic people, that Morocco rules the region brutally.
``We cannot negotiate while we're being oppressed,'' Polisario's coordinator with the U.N., Mohamed Khadad, said in a telephone interview.
Western Sahara activists say Moroccan police are cracking down on pro-independence Saharawis, including the arrest and torture of dozens of children and teenagers like Bassiri.
For the 14-year-old girl, a normal February school day became a nightmare when she joined around 50 other Saharawis after class to demand independence.
Demonstrators chanted slogans and unfurled Polisario banners. Suddenly Moroccan police swarmed onto the scene. Zahra was caught and bundled into a police van.
``The beating started at once,'' she recounted in an interview arranged by Saharawi rights activists in Laayoune, Western Sahara's main city. ``Four policemen threw me on the floor of the van to get a better swing with their truncheons.''
After five hours of continued beating at a police station, Zahra says she was locked in a small urine-damp cell with 17 other young Saharawis. In the morning, police forced her and another girl to clean the station and pressed her to name other activists. They released her that evening.
Morocco invaded Western Sahara in 1975 in a hand-off from the territory's former colonizer, Spain. Polisario resisted in a guerrilla war that ended in 1991 with a U.N.-brokered cease-fire, leaving several thousands dead on both sides.
A U.N.-mandated vote on independence foundered over disagreements about who should vote.
Polisario still wants a referendum on Western Sahara's future. Morocco rules that out and proposes limited autonomy.
Morocco fears losing Western Sahara would undermine the authority of King Mohamed VI. Rich fishing banks and possible offshore oil are added incentives to keeping the territory.
The invasion date, Nov. 6, is a national holiday and commemorated on Moroccan bank notes. Criticism of Morocco's rule in Western Sahara, which it calls its ``Southern Provinces,'' is illegal.
Nonetheless, Saharawis have recently accelerated a campaign of pro-independence demonstrations, with young people at the forefront. The campaign, and the escalating police brutality, come amid increased activity around Western Sahara in recent months, with Morocco presenting a new autonomy plan, the Polisario offering to share the region's resources with Morocco and the U.N. talks Monday and Tuesday.
Laayoune's governor Mohamed Dryef accused older Saharawis of encouraging the young people.
``These demonstrations are against the law, and are suppressed in accordance with the law,'' Dryef, appointed governor by King Mohamed, said in an interview.
Dryef denied that police in Laayoune used excessive force or arrested minors.
Demonstrators tell a different story.
Abdelnaceur Lemaissi, 14, said police arrested him and his mother after breaking up a demonstration they were in last month. They were taken to a police station and forced to watch each other being savagely pummeled with batons.
``They aimed for my ears and the back of my head,'' said Abdelnaceur, whose left eardrum burst. A doctor's report shown to The Associated Press confirmed Abdelnaceur's injuries. A psychiatrist's report diagnosed him with post-traumatic stress disorder, paranoia and nightmares.
Most Saharawis are scooped up from demonstrations, but arrest can come any time.
``I just went out one evening last month to buy groceries when two plainclothes cops grabbed me,'' said Omar, 17, who did not want his last name printed because he feared police reprisals.
Omar said police handcuffed and blindfolded him, and drove him to the desert. There, they stripped, drenched and beat him before burying him up to his neck in a ditch with rocks and sitting on him. Finally they deposited him back in Laayoune, miles from his house.
Omar said he doesn't know why he was targeted.
Random arrests help create ``an ambiance of terror,'' said Brahim Elansari, vice-president of the Saharawi Association for Human Rights Victims.
Saharawi neighborhoods in Laayoune are eerily silent in an otherwise bustling city. Residents scurry indoors as Moroccan riot police tramp down the sunwashed streets, idly swinging truncheons. But ubiquitous pro-Polisario graffiti gives mute testimony of local public opinion.
Morocco has poured settlers and money into Western Sahara, where some 200,000 Moroccans now outnumber Saharawis two to one.
Moroccans come for lower taxes, subsidized goods and jobs. Saharawis say Moroccan employers won't hire them.
``The problem is social - most of these young (Saharawis) don't have work,'' said El Houcine Baida, a Saharawi and member of the Moroccan king's advisory committee on Western Sahara.
Analysts warn against imposing a political solution Saharawis don't accept, lest their largely peaceful activism warp into a full-fledged uprising.
``All of the conditions are there for violence,'' said Jacob Mundy, a Western Sahara expert with the Washington, D.C.-based Middle East Research and Information Project. ``Everyone's holding onto a small shred of hope that the U.N. will intervene to prevent this from blowing up.''
---
Associated Press writer Aidan Lewis in Algiers contributed to this report.
dijous, de juny 21, 2007
ILLACRUA: El Sàhara Occidental i la Independència ... 31 anys després
L’annexionisme del Marroc, aquests dies, ha tornat a posar sobre la taula el tema del Sàhara Occidental. El Regne del Marroc, aquesta vegada, utilitza la tesi autonomista, per tal d’intentar acostar a les seves posicions a aquells països, que per una raó o l’altra diuen voler tenir unes bones relacions amb un país que de forma tradicional, ha estat considerat com el “gendarme” de França i els Estats Units a la zona del Magreb.
Aquesta vegada, el Marroc, ha trobat un aliat no menys important en Espanya i no pel paper que pot tenir aquesta en el concert internacional sino pel que hauria de jugar com a potència descolonitzadora d’un territori i d’un poble als que va abandonar ara ja fa quasi 32 anys.
En la passada cimera bilateral entre el Marroc i Espanya, celebrada a Rabat a principis de març, el president Zapatero, es comprometia a avalar les tesis autonomistes del rei alauita i anava més enllà, confirmant la venda d’armes a aquest país, contravenint, així, la legislació internacional que impedeix vendre armament a països, que com el Marroc, estan en guerra, unes armes que sense cap dubte, seran utilitzades al llarg dels 2700 Km de mur que aquest país ha contruït per separar els sahrauís.
Però més enllà d’altres consideracions, cal situar les propostes autonomistes del Marroc, pel Sàhara Occidental, en el marc que correspon.
Cal recordar que el Sàhara Occidental és un territori a descolonitzar, i des dels anys 60 del S.XX, la ONU, reconeix el dret dels sahrauís a autodeterminar-se, principis avalats, posteriorment, per les més de 50 resolucions aprovades en l’Assemblea General d’aquesta institució o pel reconeixement de la OUA (Organització de la Unitat Africana) de la República Àrab Saharaui Democràtica, com a membre de ple dret d’aquest organisme. Dins d’aquest procés, Espanya, no ha perdut mai la consideració de potencia administradora, que ha d’avalar la ressolució final del conflicte, una funció que hauria de ser similar al paper jugat per Portugal, en la independència de Timor Oriental.
Per altra banda, cal dubtar de la voluntat autonomista del Marroc, un país que ha boicotejat insistentment, els acords als que va arribar amb el Frente Polisario, l’any 1991, quan es va comprometre a organitzar, sota els auspicis de la ONU, el referèndum d’autodeterminació, que hauria de permetre als sahrauís accedir a la seva independència.
La proposta marroquina, sols està avalada pel CORCAS (Consell Consultiu per Assumptes del Sàhara) que està liderat per Jalihenna Uld Errachid, el mateix que els anys 70, va crear un partit pro espanyol (el PUNS) sota els auspicis del regim franquista, per tal de limitar al màxim la influència del moviment independentista en l’antiga colònia espanyola. Persona que sota l’administració marroquina, ha obtingut una considerable fortuna.
L’autonomia que proposa el Marroc, es sustenta en un procés dificilment acceptable, no sols pels sahrauís, sino també per la comunitat internacional. Ignora l’existència dels refugiats sahrauís als Campaments de Refugiats Sahrauís de Tindouf, ja que només es compromet a refrendar la seva proposta entre els habitants del Sàhara Occidental, ignorant aquí els acords que el compromet amb la ONU i amb el mateix Frente Polisario, de construir un cens fiable i que inclogui, sota la base del que estava fent Espanya, l’any 1975, aquelles persones que cal considerar amb dret a vot, ja habitin al Sàhara Occidental ocupat o a Tindouf. La proposta marroquina, a més preveu una segona fase, un referèndum a tots els marroquins, on es refrendaria l’annexió del Sàhara Occidental, al seu regne.
El Marroc, no només es situa lluny dels seus compromissos internacionals, amb les seves propostes, sino que a més, dins del Sàhara Occidental, viola constantment els drets humans, acosant, empresonant i condemnant, en judicis sense cap garantia procesal, als activistes sahrauís que defensen els drets personals i col·lectius d’aquest poble. La política repressiva que exerceixen les forces colonials marroquines, tal com reconeixen els observadors internacionals (fins i tot James Baker, l’antic delegat especial del Secretari de la ONU, pel Sàhara Occidental) porta a la població sahrauí a la desesperació i a tenir la sensació d’estar en un carreró sense sortida.
Cal dubtar també, de les propostes d’una monarquia absolutista, l’alauita, que governa el Marroc, considerant més com a súbdits que com a ciutadans als habitants del seu país. Potser caldria recordar que Ali Salem Tamek (destacat activista sahrauí) va compartir presó amb Ali Lmrabet (periodista marroquí, represaliat pel règim) on no sols van establir una gran amistat, sino que van compartir les crítiques a un règim polític ancorat en el pasat.
Cal insistir, també, en el paper del govern d’Espanya, que amb la seva actitud, no sols es situa, al marge de la legalitat internacional sino que també ignora, el potent moviment solidari amb els sahrauís que s’ha desenvolupat a Catalunya i Espanya. Un moviment, que no sols protagonitza activitats relacionades amb la solidaritat i la cooperació, sino que també s’implica en la difusió i denuncia de la situació injusta per la que passen els sahrauís.
Un govern, l’espanyol, que oblida que no es poden canviar drets humans per drets econòmics i que els uns no han d’escloure els altres. La defensa dels drets polítics i socials dels sahrauís, no ha d’impedir que el Marroc i Espanya puguin mantenir unes bones relacions comercials i de veinatge.
Però per fi, no podem oblidar a les quasi 200000 persones que actualment viuen als Campaments de Refugiats de Tindouf que, no podem fer més que recordar, son els més antics del mon. Situats en mig de la Hammada algeriana, un dels deserts més àrids i d’una climatologia molt extrema, sols es poden explicar per la voluntat de tot un poble per lluitar pels seus ideals.
Aquesta lluita, ha convertit el Frente Polisario en un interlocutor ineludible en aquest procés. Un moviment polític que ha demostrat, al llarg dels anys, la seva voluntat de dialogar i fins i tot a renunciar a moltes de les seves posicions per tal d’arribar a la solució final del problema sahrauí. Cal destacar en aquest sentit, la última proposta dels independentistes sahrauís al Secretari General de la ONU, en la que demanen el respecte a totes les Ressolucions de la ONU, que reconeixen el dret a la independència del Sàhara Occidental, recorda que la potència colonial administradora del territori, és España i que per tant, aquesta, hauria d’avalar el seu procés d’autodeterminació. Però sobretot, el que cal destacar, és la voluntat del Frente Polisario, de negociar directament amb el Regne del Marroc per tal de buscar una sortida justa i equitativa al conflicte, de renunciar, donat el cas, a demanar compensacions econòmiques per l’explotació ilegal a la que han estat sotmesos els recursos naturals del Sàhara Occidental (incloent aqui els fosfats, la pesca del Banc Atlàntic o el petroli). Els sahrauís, a més, es comprometen a respectar la població marroquina que al llarg d’aquests anys s’ha anat establint en la seva terra.
Les propostes autonomistes del Marroc respecte el Sàhara Occidental, cal entendre-les dins de les seves tàctiques dilatòries, que volen acabar amb la resistència dels sahrauís, tant dels que pateixen l’exili, com dels que protagonitzen la INTIFADA pacifista dins dels territoris ocupats pel Marroc. Aquesta tesi, treballa amb la hipòtesi, que allargant el conflicte indefinidament, la resistència dels sahrauís decaurà.
A més, el regne alauita, juga amb la posibilitat de ser l’únic règim polític de la zona del Magrib, que podria fer front a l’extensió de l’islamisme més radical pel Nord d’Àfrica, recordant l’extensió d’aquest entre el salafisme algerià o fins i tot l’integració d’una part important d’aquest a la xarxa d’AL QAEDA, o els esforços d’aquesta per establir-se a la zona del Sahel. És últims atemptats terroristes, tant al Marroc com a Algèria, demostren que aquesta tesi no és factible. Cal tenir present, també, l’extensió social de l’islamisme al Marroc. Aquests fets i el creixement del descontentament social intern, mostren un Marroc que pot estar perdent la seva condició de “gendarme” de la zona. Les solucions més factibles i realistes passarien per l’estabilització del Magrib i pel reconeixement del dret dels sahrauís a la independència.
Cal recordar, doncs, que la legalitat internacional reconeix aquest dret als sahrauís i aquests, no estan disposats a renunciar a exercir el seu dret a la autodeterminació i per tant a decidir sobre el seu futur. La precarietat de la seva situació actual, no pot ser argumentada per recolzar propostes injustes i ilegals.
El que si es cert, és que les condicions de vida dels sahrauís, empitjoren dia a dia, encara que només sigui pel sol pas del temps. Les persones que creuen en els drets de les persones i dels pobles, o que les causes justes encara existeixen i poden triomfar,
cal que treballin per la resolució del conflicte del Sàhara Occidental i perque aquesta sigui justa.
Un Sàhara Occidental independent, encara es posible … 31 anys després
dimarts, de juny 19, 2007
SAHARA EN EL CORAZÓN de Sas Nah Larosi
Ya no sé qué decir,
ni cómo he de callar.
Ya no sé qué hacer,
ni qué he de pensar.
Ya no sé qué escribir,
ni cuando he de terminar,
ni dónde está la razón.
Sólo sé que estás, idolatrada Sáhara,
en lo más profundo de mi corazón.
Ya no sé cómo sonreír,
ni qué he de gozar.
Ya no sé a dónde ir,
ni cuándo he de parar.
Ya no sé cómo dormir,
ni qué he de soñar.
Sólo sé cantarte bien alto
esta canción
y sentirte, idolatrada Sáhara,
llenando todo mi corazón.
Ya no sé cómo vivir,
ni cómo respirar.
Ya no sé qué leer,
ni qué he de esperar.
Sólo sé resistir y a la vez amar,
amarte Sáhara, con toda mi pasión,
y cantarte bien alto que estarás
para siempre,
SAHARA, EN EL CORAZÓN.
diumenge, de juny 17, 2007
Fatma Ayach: La muerte era mejor que haber sido violada
M'ha semblat que fer-ho així era el millor, ja que amb les traduccions, moltes vegades, es perden els matisos i no voldria que s'en perdés ni un.
Qui em conegui sap del meu compromís, per un petit poble, el sahrauí, que tot i els inconvenients, tot i patir l'exili al seu infern particular, tot i patir les tortures de les forces colonials marroquines, al llarg de més de 31 anys, continuen lluitant.
La meva, la nostra aportació es petita, però al menys, us puc aportar el coneixement, d'un cas entre milers. El coneixement de qui lluita i no s'arronsa. El testimoni de na FATMA AYACH.
Aquí el teniu:
Testimonio de la activista de Derechos Humanos y ex desaparecida, Fatma Ayach, miembro del Colectivo Saharaui de Defensores de los Derechos Humanos (CODESA)
Un escritor árabe dijo: ‘Una vez fuera de la cárcel, preparase para convivir dentro de la sociedad, conservar tus principios, tu fe y la lucha por tu causa es más difícil que estar en la misma cárcel’.
Mi nombre es Fatma M´barek Mohamed Ayach y nací el año 1968, en El Aaiun, Sahara Occidental. Soy madre de dos niños: Lala Charafi (19) Abdelaziz Elbachrawi (7).
Pertenezco a una familia saharaui que todos sus miembros, al igual que yo, sufrieron durante un largo periodo las flagrantes violaciones de los derechos humanos cometidas por los torturadores y las diferentes fuerzas de seguridad marroquíes.
Fui víctima de secuestro, desaparición forzosa y torturas sistemáticas, al igual que cientos de ciudadanos saharauis, por el sólo hecho de participar en manifestaciones pacíficas en la ciudad de El Aaiun, en el Sahara Occidental. Las manifestaciones tenían como propósito pedir la autodeterminación para el pueblo saharaui en vísperas de la llegada de una Misión Técnica de Naciones Unidas de visita a los territorios ocupados del Sahara Occidental.
El 20 de Noviembre, de 1987, a la 01:00 AM de la mañana aproximadamente, mi casa, que se ubica en la calle ‘Al-hizam’ en El Aaiun, Sahara occidental, fue forzada por más de siete agentes de la policía marroquí vestidos de civil. Destruyeron brutalmente todo lo que había, violentaron el sueño de mi familia, especialmente mi madre Salka Abdellfatah Luali de 50 años de edad. Esta intervención provocó una situación de horror en todos los miembros de mi familia.
Fui arrastrada desde mi cama con insultos y golpes indiscriminados. Nadie se imagina lo que es cambiarse de la paz de la cama a aquellos ruidos fastidiosos. No sabía lo que pasaba… de repente estaba bajo las botas de los torturadores, encerrada en un coche, marca Land Rover. Pasaron un largo rato dando vueltas por las calles y avenidas de la ciudad, aplicándonos todo tipo de golpes, insultos verbales y abusos.
Cuando el coche paró, pensé que el sufrimiento también cesaría, sin embargo nada. Un nuevo capítulo, peor y más brutal de torturas acaba de empezar… era el inicio de los interrogatorios. Fue la bienvenido de los verdugos que no tenían piedad, sedientos de sadismo y que no reparaban en elegir las más humillantes palabras, insultos y golpes en todas partes del cuerpo, que tenían como objetivo ultrajar nuestra dignidad humana.
Pensé que el tiempo se había detenido por más de treinta horas. No era consciente más que de los sucesivos manotazos en mi cara o del agua sucia que se vertía sobre mi cabeza y mi cuerpo. Esa fue la única hospitalidad que tuvimos. Mientras recuperaba mi conciencia, sólo oía gritos y quejidos que más tarde supe que eran los de mi familia y compatriotas, que estaban siendo torturados.
La única preocupación de los verdugos era arrancarme confesiones sobre el objetivo de nuestras manifestaciones. Tenía las manos esposadas a la espalda, los ojos vendados y sentía dolores en todo el cuerpo. Pero lo peor, eran las amenazas constantes de violación que recibía. Todo podía soportarse, menos la violación! La muerte era mejor que ser violada !!!
Lo peor fue cuando supe que todo aquello que yo había pasado, también cinco miembros de mi familia lo habían sufrido. Sí, aquellas personas que me habían enseñado los principios del buen comportamiento y la moral ¡Qué vergüenza me dio saber que las tías de mi madre; Khwaidija y Salka Ayach, el hijo de la última Mohamed El-jalil Ayach, mi tío Ali Ayach y mi primo Lagdaf Ayach todos estaban conmigo sufriendo las mismas torturas diarias que yo!
Los torturadores e investigadores eran tan sádicos que una vez me quitaron el vendaje de los ojos sólo para hacerme ver a mi tío, Ali Ayach, completamente desnudo. Su salud estaba demasiado delicada debido a las torturas salvajes; su cara inflamada y estaba tan débil que no tenía fuerzas ni para hablar. Todo aquello lo hacían, por una parte, para humillarme sabiendo que aquello violaba nuestras tradiciones y principios como saharauis y por otra, lo hacían para intimidarme. Cuando miro a mi alrededor, me doy cuenta que el lugar era mugroso, todo era cruel y amargo. La gente se acoplaba desmayada a mi alrededor, sus ropas manchadas de vómitos y sangre. Del lugar se desprendía un olor nauseabundo. La frivolidad de los torturadores agregaba más miedo y pánico a aquella escena. Entonces, me di cuenta de la gravedad de mi miseria.
Después de las primeras sesiones de tortura fui conducida bajo estrictas medidas de seguridad, junto a un grupo de los secuestrados con las manos esposadas y los ojos vendados. Fuimos obligados a permanecer en silencio y a mantener las vendas sobre los ojos. Durante los interrogatorios, nos privaban de consumir alimentos o de realizar nuestras necesidades. El único lenguaje que se oía era el lenguaje de los golpes.
Unos minutos después, fui conducida de nuevo a los interrogatorios y esta vez sobre algunas banderas del POLISARIO; ¿De dónde las había sacado? ¿Por qué íbamos a protestar? ¿Quiénes eran los cabecillas de las manifestaciones? Estas eran las preguntas más frecuentes durante los interrogatorios. Después de negar proporcionar información fui sujeto de torturas atroces; golpes en los órganos más sensibles y la expulsión del humo de sus cigarrillos en mi cara. Me golpearon tanto en la cara que ya no la sentía.
Perdí la conciencia varias veces, pero cuando la recuperaba, era para empezar de nuevo los interrogatorios, los insultos y las torturas. De vez en cuando, me vertían agua helada y sucia sobre el cuerpo y poco a poco ya no recuerdo lo que digo y de nuevo pierdo la conciencia.
Después de la segunda sesión de torturas, me condujeron de nuevo con un grupo de los secuestrados en un Land Rover hacia un lugar cerca de la costa. Más tarde supimos que aquel lugar era “Thaknat Albir” (Las Barracas del Pozo), una cárcel secreta en El Aaiún, Sahara Occidental.
Nos distribuyeron entre las celdas que estaban atestadas de gente, donde no podíamos dormir, hablar, ni siquiera movernos. Estábamos heridos pero nos negaron el tratamiento médico. Con todo esto, el proceso interrogatorio continuó y muchos perdían la conciencia y llegaban hasta el delirio.
Ahora recuerdo lo que le pasó a mi tío Mohamed El-jalil Ayach, que aún hoy día continúa desaparecido. Durante el periodo que estuve detenida, él estaba siendo torturado no muy lejos de donde yo y su madre, que tenía que soportar sus propios tormentos y los de su hijo.
Oíamos con frecuencia a los verdugos gritarle: “hijo de puta, diga viva el rey, diga que el Sahara es marroquí…” Sin embargo, él siempre se negaba, retando a los torturadores con su paciencia y la fuerza de su fe en su causa. Al final, lo tiraron en un lugar que nosotros usábamos como servicio. Lo pisotearon con sus calzados y nos obligaron a hacer lo mismo como venganza por apegarnos a nuestros principios.
Mohamed siguió como estaba sin que nosotros pudiésemos hacer nada por él. Su madre tenía que soportar sus quejidos, que los asimilábamos para inspirarnos a resistir y a vivir. Hasta que un día los quejidos cesaron y Mohamed El-jalil desapareció a un destino desconocido, como cientos de saharauis, que aún hoy día se encuentran en las prisiones y las cárceles secretas de Marruecos.
Incapaz de aceptar la desaparición de su hijo, la pobre madre de Mohamed tuvo una grave crisis psicológica por muchos años. Incluso después de nuestra liberación, ella todavía seguía con la esperanza de poder abrazar a su hijo algún día.
Después de pasar un tiempo en la cárcel sereta de “Thaknat Albir”, fuimos trasladados a al triste centro secreto de detención PC CMI (Puesto de Mando-Campaña Móvil de Intervención). Estábamos en una deplorable situación de salud debido a los días que llevábamos de torturas. Después de liberar a siete mujeres, a las demás nos pusieron en una misma celda. Entre nosotras se encontraba Fatma Mint Said, que la secuestraron teniendo a un bebé de sólo dos meses. Fatma trataba de ser fuerte y paciente para regresar a su recién nacido que ignoraba su destino. Nos dolió tanto su situación, que nos pusimos a turnar, absorbiendo sus pechos para aliviarle el dolor que le causaban. Sin embargo, eso no fue posible hasta que le rogamos al guardia que nos permitiera hacerlo.
Al igual que Fatma Mint Said, nuestra colega Igga El-alem estaba sufriendo igual o peor que ésta. Igga tuvo una herida que le causó la pérdida de la memoria. La tiraron al suelo y se pasó un largo rato alucinando. No querían llevarla a curarse hasta que su cuerpo empezó a despedazarse. Cada vez que les rogábamos que la llevaran al hospital, lo único que oíamos del guardia eran respuestas sádicas como: ustedes están aquí para morir… una muerte lenta…
Una parte del techo de la habitación estaba abierta y por aquella abertura entrada un frío extremo. Pasábamos hambre y había ausencia de las más simples condiciones de vida; tales como ropa, mantas y otras necesidades fundamentales. Esta situación continuó a lo largo de nuestra desaparición que fue alrededor de cuatro años.
Me secuestraron cuando tenía 17 años de edad. Estaba divorciada y tenía una niña de 12 meses, Lala Charafi. Era muy joven y aún no sabía lo que era ser madre y aunque lo supiera ¿Qué haría sola en aquella cárcel?
No paraba de pensar en mi hija y temía que la hubiesen secuestrado a ella también. La angustia me aplastaba el corazón. Aunque estaba esposada, sentía que la abrazaba en mi mente y que jugaba con su suave cabello. Mi ángel, Lala, me ayudaba a soportar la violencia de los verdugos. Sin embargo, día y noche me preguntaba, qué estaría haciendo ella? dónde estaría? qué estaría comiendo o dónde estaría durmiendo? …
A veces la veía caminar, tratando de hablar, llorar, sonreír o acercándose a mí diciendo mami…mami… Siempre pensaba conmigo misma, que estaría viva… sufría sólo de pensar en ella.
Nuestro sufrimiento aumentó cuando nos privaron de las visitas de nuestros familiares y amigos, cuando nos impidieron el tratamiento médico y también salir al patio para respirar el aire limpio. Tomábamos agua y comíamos en platos sucios, dormíamos en celdas mugrientas con olores desagradables, había insectos en todas partes y piojos en nuestros cuerpos. Durante los cuatro años de nuestra desaparición sólo habíamos cambiado nuestra ropa dos veces y casi nunca tuvimos la oportunidad de ducharnos. A veces nos impedían rezar, nos mantenían con las manos atadas, los ojos vendados y nos obligaban estar sentadas cabizbajas y con las caras hacia la pared.
Pasé alrededor de cuatro años detenida junto a más de sesenta saharauis. Éramos diez mujeres y el resto hombres de diferentes edades. Había entre nosotros menores de edad, adolescentes y hasta ancianos. Había dos hombres ciegos; Sidati Salami (55) y Charif Algarhi (22). Aunque eran ciegos, también sufrían torturas diarias igual que los demás. A Sidati siempre lo arrastraban con la barba hacia las sesiones de tortura y Charif lo conducían a los servicios con los perros de guardia, como una forma para divertirse.
Un día, los sádicos torturadores pusieron a mis colegas Al-galia Djimi y Salka Ayach en fila frente a unos perros feroces entrenados. Los soltaron para que los mordieran y aún hoy día tienen las huellas de los dientes de aquellas fieras.
Aquella situación miserable y las condiciones infrahumanas que duraron alrededor de cuatro años nos debilitaron demasiado. Algunos padecieron enfermedades (algunas contagiosas) tales como; la tuberculosis, el reumatismo, enfermedades mentales, dolores de estómago, enfermedades intestinales, problemas de vista, anemia, enfermedades cardíacas, ataques severos de asma, así como enfermedades de la piel.
Y aquí, cito el ejemplo de mi compañera Aminatu Haidar, quien sufrió una parálisis parcial y tuvo varias crisis respiratorias. También está el caso de Um Almu´nin Mahamud y Mohamed Jalfu que sufrieron tuberculosis en la cárcel y que la última perdió la vida cuando fuimos liberadas en 1991.
Pasamos un largo periodo en el PC-CMI (en El Aaiun, Sahara Occidental). Este centro de detención lo destruyeron luego para ocultar las atrocidades que allí cometían. Nunca fuimos llevados a juicio, ni hemos sido sentenciados o se nos ha dictaminado alguna acusación. Nunca recibíamos visitas… simplemente estábamos desaparecidos. Entonces comprendimos que estábamos ahí para morir lentamente por el mero hecho de pedir el derecho de nuestro pueblo a la autodeterminación.
Cuando nos liberaron del PC-CMI tuvimos que aprender de nuevo el arte de vivir. Habíamos perdido la noción del tiempo.
Dejamos atrás a cuatro de nuestros colegas; Mohamed El-jalil Ayach, Salama Hania, Mohamed Ali Karrum y Andal-la Bumehdi. Todos ellos habían perdido las uñas de ambas manos a causa de las torturas. Su destino, al igual que cientos de saharauis, sigue aún desconocido. Cuando sus familiares nos preguntaban por ellos, no teníamos más que decir; lo sentimos, no sabemos nada…
Yo ni siquiera soñaba con que sería liberada y que vería de nuevo a mi pequeña hija Lal-la, que entonces tenía ya cinco años de edad. Me la trajo mi madre, Salka Andelfatah Luali (Que Dios la tenga en su gloria). Mi madre estaba muy débil por la edad, las enfermedades y las preocupaciones por mi secuestro.
Al inicio, me resultaba difícil convencer a mi hija que yo era su mamá. Cuando me acercaba a ella, se alejaba de mí y aquello me afectó psicológicamente. Sabía que debería tener mucha paciencia, tratar de olvidar todos mis sufrimientos y sólo preocuparme por cuidar a mi hija y a mi madre, que estaba muy enfermiza. Irónicamente, tuve que hacer el papel de madre y encargarme, además de mi hija, del cuidado de mi pequeña hermana Sukaina, que tenía dos años de edad cuando nuestra madre falleció en 1994.
Fuimos liberados el 19 de junio de 1991 gracias a una gran campaña internacional dirigida por el Frente POLISARIO y muchas organizaciones de Derechos Humanos como AFAPREDESA, Amnistía Internacional, etc.
Fue difícil acostumbrarse a nuestro nuevo ambiente y con los cuerpos desgastados por muchas enfermedades. Nuestras familias se encargaron del tratamiento médico, no sólo físico, sino también psicológico. Algunos fueron sometidos a operaciones quirúrgicas. No obstante, estábamos siempre bajo observación permanente y hasta algunas veces nos llevaban a los interrogatorios para aislarnos de la sociedad y evitar que nos encontremos entre nosotros.
Sin embargo, nunca claudicamos y siempre estuvimos determinados a retar aquellas privaciones y continuar nuestra lucha por hacer que nuestras voces sean escuchadas por la comunidad internacional y por las organizaciones de Derechos Humanos. Revelamos todo lo que nosotros sufrimos y que cientos de saharauis aún sufren en las cárceles secretas de Marruecos.
Así, yo me uní a mis colegas, los activistas saharauis de Derechos Humanos, para revelar y descubrir las flagrantes violaciones de los Derechos Humanos perpetrados por el régimen marroquí en el Sahara Occidental. Esto me hizo convertirme en objeto de más coacción e incluso víctima de torturas, como el 17 de Junio, de 2005 en la calle de Smara, en El Aaiun, junto a los defensores de los Derechos Humanos El-husein Lidri y Aminatu Haidar. Ese mismo día, Aminatu fue secuestrada de la sala de urgencias del hospital ‘Belmehdi’, en el Aaiun, por un grupo de torturadores liderados por el conocido Ichi Abu Al-husein.
Desde aquel entonces, mi casa ha estado bajo vigilancia permanente de agentes secretos. El 20 de julio de 2005 asaltaron mi casa y arrestaron a tres activistas de los derechos humanos; Brahim Numería, Al-husein Lidri y Al-arbi Massùd, quienes más tarde fueron sentenciados a duras e injustas penas de cárcel. Mi nombre fue reiteradamente mencionado durante los procedimientos interrogatorios de la Policía Judicial e incluso fui interrogada varias veces por la policía con el objetivo de restringir mis actividades de Derechos Humanos.
Sin dudas, la Intifada Saharaui que comenzó en mayo de 2005 ha revelado más atrocidades de los torturadores marroquíes responsables de nuestro sufrimiento. Muchos de esos verdugos fueron luego promocionados o recompensados con grandes fortunas, mientras que otros se beneficiaron del negocio de las drogas para adquirir más tierras y aumentar sus capitales.
La siguiente lista incluye un grupo de los torturadores que suelen forzar las casas de los saharauis, secuestrarlos y atormentar a los hombres, mujeres y niños en las cárceles secretas del PC-CMI. Tormentos que empiezan desde los coches de la policía y que concluyen con el abandono de las víctimas en medio de la nada. Desde el inicio de la Intifada, el 21 de Mayo de 2005, el secuestro y la tortura de menores se han hecho habituales. Tal es el caso de Hamdi Lembarki, que el 30 de Octubre de 2005 fue torturado hasta su muerte en medio de las calles de El Aaiun.
Los torturadores responsables de nuestro secuestro y torturas durante el periodo de nuestra desaparición, desde el año 1987, son:
1. Saleh Zemrag: Fue Gobernador de El Aaiun hasta de su muerte en 1993.
2. Mohamed Al-garuani: Ex Pasha en el Aaiun, Sahara Occidental. Hoy día está en Kenitra, en Marruecos.
3. Brahim Bensami: Fue promovido a “Gobernador de Seguridad” de El Aaiun antes de ser trasladado a Settat, en Marruecos.
4. Al-arbi Hariz: Era el jefe de la inteligencia en El Aaiún y fue promovido a “Gobernador de Seguridad” de Dajla.
5. Andel-hag Rabii: Un oficial de la policía que aún trabaja en El Aaiún.
6. Ben Hima: Un oficial de policía que fue trasladado de El Aaiún a Agadir, en Marruecos.
7. Abdel-hafed Ben Hachem: Funcionario del Ministerio del Interior marroquí. Él solía dar las órdenes para la coordinación con el ex Ministro de Interior, Driss Basri.
8. Aziz Al-amraui y Mohamed Jetuu: Estaban entre los guardias encargados de torturarnos en la cárcel secreta del PC-CMI, en El Aaiún.
9. Arrumi Aayad: Un inspector de la policía marroquí en El Aaiún, Sahara Occidental, desde diciembre de 1975.
10. Abderrahim Taifi: Un inspector de la policía marroquí en El Aaiún, Sahara Occidental, desde diciembre de 1975.
11. Sanhaji: Un oficial de la policía marroquí, quien era jefe de la inteligencia en El Aaiún desde diciembre de 1975 hasta 1996.
Finalmente, creo que llevar ante la justicia a los responsable de las flagrantes violaciones de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, ratificar los acuerdos internacionales, prohibir la tortura y llevar el caso a la Corte Penal Internacional será la única forma de aplicar justicia y respetar la memoria de nuestro colectivo.
-----------------------------------------------------------
Poemario por un Sahara Libre
Bahia y Conx
http://poemariosahara.blogspot.com/
Renovado interés por la riqueza petrolera de Sáhara Occidental
Informe de Kosmos Energy sobre su concesión en Bojador:
«Un alto riesgo y unos elevados beneficios potenciales.»
© afrol News
afrol News, 12 de Junio - Tras la presión de Naciones Unidas y activistas pro saharauis, la mayoría de las grandes compañías presentes en Sáhara Occidental abandonó la región. Pero ahora un nuevo grupo de cazadores de fortuna presiente grandes oportunidades económicas en el probablemente petrolífero territorio ignorando la ley internacional. Inversores de Irlanda, Arabia Saudí, Sudáfrica, EEUU y Suecia se esconden tras un complejo entretejido de pequeñas compañías.
Las autoridades marroquíes han concedido actualmente dos licencias de exploración petrolera en el disputado territorio del Sáhara Occidental, a pesar de la advertencia legal de la ONU en 2002 cuestionando la legalidad de tal exploración y concluyendo que nuevas explotaciones petroleras en cualquier circunstancia serían ilegales siempre que el Sáhara Occidental permaneciera ocupado.
En alta mar, la mayoría de las compañías de exploración abandonaron sus actividades en el Sáhara Occidental hace unos años tras la conclusión de que su base legal era cuestionable. Pero TGS-Nopec y Kerr-McGee consiguieron sin embargo realizar mapas detallados de potenciales depósitos petroleros en las aguas del Sáhara Occidental.
Estos datos y su procesamiento han sido vendidos ahora a la estadounidense Kosmos Energy por cerca de 2 millones de dólares. Kosmos Energy firmó el 3 de mayo de 2006 un acuerdo con el gobierno de Marruecos, adquiriendo derechos de operación en los bloques offshore 1-23 de Bojador. El mes pasado, la compañía publicó un plan para su concesión en Bojador, desconcertando a los activistas prosaharauis con un anuncio de que iba a instalar el primer pozo de exploración en la historia de las aguas del Sáhara Occidental en 2009.
La cartografía geológica y sísmica de los bloques de Bojador habían arrojado las mejores oportunidades posibles de encontrar grandes reservas de petróleo en las aguas del Sáhara Occidental. Los datos mostraron "potenciales rocas fuente" jurásicas y cretáceas que han demostrado ser indicativas de presencia de petróleo en otras localizaciones, además de un mayor número de potenciales zonas de captación y "cierres estructurales muy grandes" con gran potencial de albergar grandes reservas de petróleo.
Kosmos Energy, en su búsqueda de inversores, presenta su operación como una "oportunidad de exploración de frontera realizada por la compañía", declarando que la operación de Bujdur supone un "alto riesgo" pero también potencialmente unos "potenciales beneficios muy elevados".
Actualmente, Kosmos Energy tiene su propia y peculiar evaluación del riesgo político de explotar las reservas petroleras offshore del Sáhara Occidental. La compañía señala el "reciente progreso sustancial en la resolución de la situación política " en la ONU, donde el resto de analistas hablan de un punto muerto entre Marruecos y las posiciones saharauis. Pero otras - mayores – compañías están evaluando constantemente el equilibrio del riesgo político contra los potenciales ingresos.
Fuentes del sector offshore español que hablaron con afrol News pidiendo el anonimato declaran que las compañías que se vieron forzadas a dejar sus operaciones en las aguas del Sáhara Occidental en 2003-05 debido a la presión internacional han firmado acuerdos secretos con la compañía petrolera marroquí ONHYM (antiguamente Onarep). Estos acuerdos permitirían su rápido regreso tan pronto como la situación política mejore o empiecen las grandes operaciones de otras compañías en estos campos. Especialmente Total (anteriormente TotalFinaElf), que se retiró en noviembre de 2004, ha sido mencionada como una compañía que se ha asegurado contratos que garantizan su rápido regreso al Sáhara Occidental.
Especialistas del sector no descartan que las pequeñas y más bien desconocidas compañías operando en el Sáhara Occidental estén trabajando de hecho en nombre de multinacionales petroleras más establecidas. Mientras el activista prosaharauis Ronny Hansen advierte que "en el momento en que Kosmos empiece a perforar, tendrá que enfrentarse probablemente con acciones legales", algunos "insiders" dan por hecho que esto es lo que el sector quiere conseguir. Kosmos y sus inversores pueden ser así el conejillo de indias para compañías de mayor envergadura. Este es el contexto en el que se puede situar el anuncio de la compañía de "alto riesgo/muy alta recompensa", dado que los analistas están de acuerdo en que el potencial petrolífero del bloque de Bojador ya está probado.
En tierra (onshore), la situación está incluso más dominada por las pequeñas y entretejidas compañías y cazadores de fortuna - o "cínicos temerarios" como Hansen, presidente del Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental, los denomina.
En diciembre de 2006 tres compañías se hicieron con licencias exclusivas de reconocimiento en la Cuenca del Zag (también conocida como la cuenca de Tinduf) cerca de la ciudad de Smara en el desierto del Sáhara Occidental. Las tres compañías están registradas en Irlanda, Island Oil & Gas; Marruecos, San Leon, y la más bien desconocida GB Oil & Gas, de Jersey. Entre estas tres minicompañías, Island Oil es el principal jugador, controlando la mayoría de las actividades mediante los otros dos socios.
El área de Smara está "virtualmente inexplorada", según las compañías. Pero San Leon confirma que ha descubierto gas y algunas "muestras consistentes de petróleo" en el área – aunque no es seguro que estos descubrimientos estén localizados en la zona saharaui o la marroquí de la frontera disfuncional. En la parte argelina de la frontera, se han realizado descubrimientos de petróleo y gas en condiciones geológicas similares.
Comparado con el renombrado potencial de la cuenca de Zag, las compañías son pequeñas y curiosas. GB Oil es generalmente desconocida para el sector y ni siquiera cuenta con un website. San Leon solo se presentó a sí misma a los inversores en Internet hace unos meses, pero sigue siendo virtualmente una compañía de una única persona dirigida por Philip Thompson.
Thompson, un empresario americano, registró San Leon en Marruecos en 2002. Pero activistas saharauis investigando el trasfondo geofísico sostienen que San Leon es sólo una marioneta de Island Oil. Se comenta que Thompson está "empleado por y responde directamente a Paul Griffiths, presidente ejecutivo de Island Oil" y el que firmó el contrato de Island Oil en Marruecos.
Pero también Island Oil & Gas – que solo se registró en Irlanda en 2003 y tiene intereses offshore en Irlanda y Países Bajos – está llena de sorpresas. Carl Kindinger, el director no ejecutivo de la compañía, opera desde Arabia Saudí y el principal apoyo saudí de Island Oil, Badr Al-Aiban, posee cerca del 30% de participación de la compañía. Al-Aiban es conocido por anteriores acuerdos con Afghanistan. Platinum Petroleum controla el 34% de Island Oil y está basada también en Arabia Saudí.
Igualmente sorprendente es la participación sudafricana y sueca en Island Oil, dado el fuerte apoyo prosaharaui de los gobiernos de ambos países. RMB Resources, parte del First Rand Group de Sudáfrica, financió directamente la expansión de Island Oil en el Sáhara Occidental en diciembre de 2006. Mientras tanto, la sueca Lundin Petroleum cuenta con un 5,3% de participación en Island a pesar de la insistencia del ministro de Exteriores en Estocolmo sobre el respeto a la ley internacional en el Sáhara Occidental. Suecia se opuso al acuerdo de pesca de la UE con Marruecos en 2006 por ese motivo.
Mientras empiezan a conocerse los nuevos acuerdos en el Sáhara Occidental, el movimiento de solidaridad con Sáhara Occidental y el gobierno exiliado de la república están planeando sus próximos movimientos. Hansen, del Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental, declaró que la primera prioridad de la red internacional Western Sahara Resource Watch (WSRW) era la de informar al público y a los gobiernos de Suecia y Sudáfrica para asegurar que tanto Lundin como RBM Resources se desentiendan de la operación y que otros inversores puedan ser contactados también. No descarta la adopción de pasos legales contra todas o algunas de las compañías extranjeras involucradas.
Ahmed Boukhari, el representante del gobierno saharaui de la ONU, declaró a afrol News que "condenamos todo intento de cualquier compañía extranjera en intervenir mediante la potencia ocupadora en la explotación, extracción o comercialización de los recursos del Sáhara Occidental". Se refirió a la opinión legal de la ONU en 2002, considerando ilegal cualquier explotación de los recursos del Sáhara Occidental.
El gobierno saharaui ha empezado también a conceder licencias de exploración a compañías petroleras foráneas para futuros compromisos en el territorio. Pero "preferimos que cualquier interés potencial en nuestros recursos se posponga hasta la resolución legal, justa y duradera del conflicto, para saber que autoridad es legal y legítima para comprometerse en la firma de contratos con compañías extranjeras", concluyó Boukhari.
© afrol News
dimarts, de juny 12, 2007
El enigma de la Badia / Lembeidii y su Duna
El enigma de la Badia
Llegó a la jaima por la madrugada después de pasar toda la noche a la intemperie buscando sus cabras, a plena luz de la luna pudo ver el frig en medio de aquel río seco, pero se había olvidado de su perro, el verdadero pastor de la manada. Ahmed era un hombre de treinta años nacido y curtido en el desierto, a los siete años empezó a cuidar del ganado de su familia junto con su padre, conocía a todos sus animales por su color y las pisadas que dejaban en la arena.
Entró de forma cuidadosa, recogió una manta y una almohada que estaban en el interior de la jaima, salió hacia a fuera, se quitó toda la ropa y se puso una darraa muy transparente, se acostó e intentó centrar su mente en el profundo sueño que se había instalado en su cuerpo. En medio de los delirios se imaginó a un zorro enorme que perseguía sus cabras, les daba mil vueltas, luego las iba degollando de una en una sin probar un solo bocado. Dentro de aquella inerme quietud se escuchaba la voz de Ahmed entrecortada gritando “maldita bestia, no mates a mis cabras déjalas que coman la hierba fresca”. De poco sirvieron aquellos gritos desesperados que irrumpían en medio de la noche, la pesadilla se iba adueñando del cuerpo y la mente de Ahmed que seguía durmiendo.
Cuando el Almuédano anunció la oración de la mañana todos se levantaron pero Ahmed se quedó durmiendo, ningún ruido lo perturbó. Su hijo cogió el hacha y empezó a cortar la leña, después encendió una enorme hoguera de la que fue apartando la brasa de forma cuidadosa, llenó la tetera de agua y la colocó encima del fuego, esperó unos diez minutos hasta que hirvió el agua, con la palma de su mano cogió el té verde y lo introdujo dentro de la tetera. Empezó así con el típico y tradicional ritual de todas las mañanas, cuando probó el primer vaso de té sintió que estaba despierto y que empezaba un nuevo día en la Badia, entonces se levantó y se acercó al sitio donde estaba durmiendo su padre y le dijo:
– Papá levántate, levántate que ya es muy tarde tenemos que buscar el ganado perdido.
Ahmed se levantó diciéndole a su hijo:
– Nuestras cabras se las ha comido un enorme zorro, ya no podemos hacer nada todo esta perdido, hijo mío no creo en los milagros, tenemos que aceptar el destino porque así estaba escrito y predestinado.
– Pero papá despiértate que aún duermes, primero lava bien tu cara y tu cabeza y después hablamos.
El sol salía lentamente desde el oeste, alrededor de la jaima no había ni una sola huella de las cabras, la vista no lograba ver nada y parecía que todo estaba perdido solo quedaba encomendarse a Dios y esperar que los animales volvieran; desde el sur entre el cúmulo de acacias se veía a un beduino montando encima de su dromedario dirigiéndose en dirección hacia el frig. Ahmed lo vio pero no se inmutó siguió concentrado pensando en los posibles lugares en los que su familia había acampado alguna vez y que posiblemente las cabras conocieran, pasó por su mente el río de Arweidil, aquel lugar donde cayó la lluvia hacía dos años y en él nacieron muchos cabritos de su rebaño. También pensó en el pozo de Beirat Turasil, allí en pleno verano y con más de cincuenta grados cada dos días le daba de beber a sus animales; muchos son los lugares en los que pensaba pero al final no se decidía por ninguno.
Una voz aguda rompió el silencio “Asalam Aleikum”, contestó Ahmed. “Aleikum Bisalam”. Empezó una larga ceremonia de saludos al estilo beduino donde se pregunta por todas las noticias y sucesos que afectan a la comarca y mediante la cual los dos hombres intentaban intercambiar todo tipo de información útil. Concluidos los saludos pasaron al interior de la jaima y por supuesto el té verde, lo primero que se le ofrece a un invitado. En medio de la charla Ahmed le preguntó a su invitado por su ganado, le describió el color blanco predominante en sus cabras y le señaló la dirección donde solían ir a comer todas las mañanas la hierba.
Concluida la conversación los dos hombres empezaron a despedirse y en medio de la despedida se oyeron los ladridos de un perro que venía del este. Ahmed salió corriendo a toda velocidad a su encuentro y cuando estuvo cerca se dio cuenta de que era el pequeño perro Batah que iba detrás de las cabras, observándolas como bajaban por el valle hacia el pequeño frig, en ese momento Ahmed se detuvo y le invadió una sensación de júbilo contenido, porque sabía que el enigmático Batah era el mejor aliado de las cabras en medio de la Badia.
A pesar del siroco y el calor Batah era fiel a su amo y a las cabras, él también nació y creció en el desierto, y conocía de memoria todos los parajes donde hay comida para los animales y alguna vez emigraba por la noche hacia los vecinos para compartir tiernos momentos con la perra Slugui, auténtica creación del desierto.
Ali Salem Iselmu, Generación de la Amistad
LEMBEIDII Y SU DUNA
Culminado un día más de la larga jornada de un dayar de lluvias, me detengo del trotar, ya es de noche, mi marcub suelta un sigiloso berrido muestra de su lealtad, esa obediencia que suele ser obra de experto domador. Doy orden a mi dromedario usando el vocablo con el que se entienden los dueños de la badia con sus animales de montura: wtshsh wtshsh wtshsh, él suelta otro berrido que suena fiel, amistoso y se apoya en sus rodillas delanteras tocando tierra firme.
Sobre mi cómoda rahla siento el contacto con el suelo en el que ya están descansando las rodillas del animal, algo suave se nota, cuando ya están enfilándose sus robustas rodillas, acomodándose en un mar de sedas. Bajo sujetándome en el garbus de mi rahla, y mi pie derecho apoyado sobre el harec, el extremo delantero donde termina el lomo del dromedario. Sin soltar lejzama de cuero, riendas bien labradas con trenzas de color blanco, rojo y azul, le enrollo un agaal en una de las rodillas, por si se asusta y se levanta dejándome en la oscuridad y solo, haciendo caso a la habitual prudencia de un nómada que no debe dejar de obedecer las leyes del desierto.
Acampo esa noche en un uad de Tiris, cuyo paisaje puedo descubrir más adelante: un lugar de abundante batha, fina, cristalina, suave, arenosa, cálida con dispersados grupos de acacias donde se percata el fresco olor de su amarilla flor anish. En el uad abunda leña de un arbusto llamado askaf, restos de yamra, una espinosa hierba deliciosa comestible cuando está verde y espinosa cuando se seca, algo de elguerreima muy verde y extensas superficies de nsil fresco, un auténtico y merecido agasajo en esta noche para mi dromedario.
No tengo que buscar el refugio entre los brazos de una murcballa ni de askafalla, sino en una lisa superficie del batha. Ahí, tras librar el lomo del dromedario de mi rahla, trenzar entre sus patas delanteras elgüeid, recoger su jzama enrollándola sobre su elegante cuello, le doy una amigable palmada para que se sienta libre y paste esta noche sin alejarse de mí. Estiro mi suave aliuish sobre una superficie que he revisado detenidamente por si hay restos de espinas de talha. Me apresuro a buscar leña, y enseguida tengo mi draa de askaf, por no decir una arroba, suficiente para alumbrar y preparar mi comida.
De mi tasufra saco las provisiones de esa noche, un pilón de azúcar sólida belga, envuelto en dos papeles, uno blanco y el otro azul, sujetados con dos pequeñas cuerdas, como un legendario caballero andante de la badia, vestido de gala, con dos daráas, blanca y azul, con sus correajes o znaid.
Luego extraigo de un saco las caderas de una gacela que he cazado poco antes de ocultarse el sol. Esta noche mi plato es una mreifisa, un pan sin levadura jubsetftur, preparado bajo arena caliente con ligeras brasas por encima, troceado y mezclado con el caldo de la carne y un poquito de aceite, así el manjar del nómada ya está listo.
Mientras que se prepara mi cena, estoy tomando el segundo vaso del té a la luz de mi modesta hoguera, y he de decir que ya con el primero se me ha ido quitando todo el cansancio. Con el segundo, interiorizando mi mundo de nómada y pensando en mil incoherentes historias, hermosas mujeres de la badia, venta, compra, trueques de mercancías de caravanas desde Tombuctú a Gleib El Cabo, me entran ganas de silbar un estribillo con letras de unos versos de un poeta perseguido desde su tierra y muerto en unos montes de Tiris, quien antes de ser ejecutado pidió que le dejasen cantar sus últimos versos:
Mallijlig mah elmactub,
U el mactub elal abad irah,
Yaugui hadu galabt Sheirug
U hada zaad Egleib Elquirah.
Inevitable lo ya predestinado,
lo escrito es ineludible,
admirados son estos montes de Sheirug,
precioso es el monte de Gleib Elquirah.
Siento que no estoy solo en esta noche de mi desierto, con la mirada perdida en el horizonte disfruto unos instantes silbando aquellos versos de Sheirug y meditando cómo no habían dejado libre al poeta prisionero después de deleitarles con estos hermosos versos. Al terminar mi cena aún me queda tomar la tercera tanda del té que he dejado para después.
Acerco mis manos al calor de las reservadas brasas apartadas de la hoguera y miro hacía mi izquierda. Observo que en el horizonte nace una media luna que va cobrando a cada momento más luminosidad, ofreciéndome desde donde estoy sentado poder ver la silueta blanca de mi marcub pastando muy cerca de mí a la luz del gamar.
Y con la prudencia habitual de un beduino exploro con mi mirada todo a mi alrededor, aplicando el proverbio saharaui “Laard tuled blaa draa”, es decir “los imprevistos de la tierra”. La luna casi está llena, radiante, lúcida. Observo de nuevo fijamente un pequeño relieve que se destaca en el horizonte, justo enfrente de mí sin hacer ningún cambio de ángulo. Ignoro la vecindad de un sujeto principal y referente en la alborada noche de mi gamar sahariano.
Pequeño y humilde pero gigante entre los grandes pudiendo ser nada más y nada menos que él mismo, eso es llanamente Lembeidii el magno, el “abrazado por su duna” como ya lo había descrito un poeta.
A un verso se puede preguntar, a un poema se puede confundir. Un manuscrito de Badi encontrado en Tiris. Un ignoto lunar en la geografía de Tiris meridional. Un perdido rincón del Paraíso, el apremiado entre los más afortunados para los nómadas del desierto, porque es el nombre de un monte que inspiró al decano de los poetas de Tiris, Badi.
Lembeidii es el ingeniado, el innovado, el esculpido, el ideado, el compuesto, el realizado, y así es él, por eso su nombre es un verso o un poema.
¿Pero dónde esta Lembeidii de todos los saharauis? ¿Es ese Lembeidii arropado por una duna y cantado en un poema por Badi Mohamed Salem?
No hay más que decir de Lembeidii, ya todo sobre él lo ha dicho el poeta de Tiris:
Lembeidii u ilbu leelih
ana nibguih,
Galb u guird u shalja u msaad
Lembeidii y su duna
yo tanto les quiero, monte, duna
valle y su orientación.
Cuando comienzo a rezar ya ha amanecido, inclino la cabeza a mi derecha para concluir la oración. Recito el fin del rezo “saludo a mi derecha y a mi izquierda y a todos los profetas y misioneros” y en esa dirección está mirándome un pequeño monte abrazado por una blanca duna. Son el mismísimo Lembeidii y su duna, varados en el ombligo de Tiris, sin lugar a dudas, es otro profeta, otro misionero, al que también estoy rezando.
Notas:
Dayar: Buscador de dromedarios, lluvias, agua pastos etc
Wtshsh wtshsh wtshsh: vocablo con el que se ordena al dromedario para que se arrodille
Garbus: pieza de la montura que separa las piernas del jinete.
Rahla: montura del dromedario
Harec el extremo delantero donde termina el lomo del dromedario
Lejzama: riendas de cuero
Agaal: cuerda elaborada de fibra de arbustos para detener las patas delanteras del dromedario en situación de arrodillado o en descanso.
Tiris: Region sur del Sahara bastas sabanas, ríos y montes muy cantada por los poetas
Uad: Rio seco con vegetación.
Elguerreima: Especie de lechugas salvajes del desierto
Aliuish: Manto de piel del cordero con mucho pelaje.
Badia: Campos verdes del desierto
Gleib El Cabo: Una montaña en Tiris que lleva el nombre de un cabo español
Jubsetftur: Típico pan de los nómadas sin levadura y preparado enterrado en tierra caliente.
Murcballa: Arbusto muy tierno y apreciado por los dromedarios
Askafalla: Arbusto con alto contenido de sodio apreciado por los dromedarios en invierno
Nsil: Fina hierba conocida en Tiris de la que se alimentan todos los rumiantes del desierto.
Tasufra: Mochila grande de los beduinos, hecha de cuero. Se coloca justo detrás de la montura del dromedario
Laard tuled blaa draa”: Sabio proverbio saharaui que dice la “tierra pare sin ubre” en alusión de los imprevistos que uno no espera hasta que suceden.
Bahia Mahmud Awah, Generación de la Amistad
-----------------------------------------------------------
divendres, de juny 08, 2007
dilluns, de juny 04, 2007
JUSTICIA, AUTODETERMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS PARA EL PUEBLO SAHARAUI
COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SAHARA
Por la Descolonización y la Independencia del Sáhara
CONCENTRACIÓN DE APOYO AL PUEBLO SAHARAUI, CON MOTIVO DE LA LLEGADA A MADRID DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
Miércoles, 6 de Junio, de 16.30 a 18.00 h.
Frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, Plaza de la Provincia, Madrid
(Lectura y entrega de un comunicado)
Ban ki-moon
JUSTICIA,
PARA EL PUEBLO
Ban ki-moon
JUSTICE, SELF-DETERMINATION AND HUMAN RIGHTS
FOR THE SAHARAWI PEOPLE
JUSTICIA, AUTODETERMINACIÓN Y DERECHOS HUMANOS PARA EL PUEBLO SAHARAUI
EXCMO. Sr. BAN KI-moon
Secretario General de la ONU
Sr. Secretario General,
El Sáhara Occidental es el último país de África sin descolonizar, considerado por la Comunidad internacional como territorio No-autónomo desde que Marruecos lo ocupara ilegalmente en 1975. Han pasado más de 14 años desde que, bajo los auspicios de la ONU y la OUA, las partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO, acordaron el Plan de Arreglo para el Sáhara Occidental que establecía la celebración de un referéndum justo, libre e imparcial para que el Pueblo Saharaui decidiera libremente su futuro. No obstante, la ONU aún no ha sido capaz de hacer que Marruecos cumpla los acuerdos firmados con la parte saharaui.
El Sáhara Occidental es hoy un territorio ocupado por el ejército marroquí, dividido por muros y campos minados, al mismo tiempo que sus riquezas naturales son saqueadas masivamente. Mientras una parte de la población saharaui vive en los campamentos de refugiados, en unas duras condiciones caracterizadas por la disminución de las ayudas humanitarias por parte de las organizaciones internacionales, la otra parte vive en las zonas ocupadas padeciendo, especialmente desde el 21 de mayo de 2005, de una brutal y continua represión que ha acabado, hasta ahora, con la vida de dos jóvenes saharauis.
Las resoluciones de la ONU desde 1960, del Tribunal Internacional de Justicia de 1975, del Departamento de Asuntos Jurídicos de la ONU de 2002 y las disposiciones internacionales aplicadas han reconocido los legítimos derechos del Pueblo Saharaui sobre el territorio del Sáhara Occidental. Sin embargo, hoy sus derechos están siendo violados, al incluir en los informes de la ONU unas propuestas que solo pretenden confundir y perpetuar la ocupación marroquí.
El Pueblo Saharaui, numerosos países y millones de ciudadanos de todo el mundo confían en que la ONU mantenga con dignidad sus compromisos y principios, aplique la Legalidad Internacional y rechace las propuestas que pretenden imponer el hecho consumado colonial marroquí, contrarias al Plan de Arreglo y al Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental, adoptado por unanimidad por el Consejo de Seguridad en julio de 2003.
Queremos recordar a la ONU la necesidad de culminar el proceso de descolonización inconcluso del Sáhara Occidental, basándose en la creación de “condiciones propicias” para que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación.
Queremos recordar la responsabilidad de la Comunidad Internacional en la defensa de los Derechos Humanos del pueblo saharaui, violados sistemáticamente por Marruecos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, y allí donde haya presencia saharaui, como está ocurriendo en las universidades marroquíes. Denunciamos las decenas de heridos, detenciones arbitrarias y juicios sumarísimos que se han producido en los últimos días, constituyen un grave atentado a los derechos fundamentales de las personas y un obstáculo al proceso de Paz para el Sáhara Occidental.
Es responsabilidad de la ONU, del Consejo de Seguridad y de su Secretario General, acabar con la pasividad de la Minurso y poner fin a las actuaciones represivas marroquíes, exigiendo al rey Mohamed VI que respete los derechos y las libertades democráticas de los ciudadanos saharauis.
Queremos manifestar nuestra preocupación porque la paz y la estabilidad están seriamente amenazadas por continuos retrasos en la realización del referéndum de autodeterminación y por la falta de una posición firme de la Comunidad Internacional, de acuerdo con la Legalidad y el Derecho Internacional.
El Pueblo Saharaui tiene derecho a vivir en paz y en libertad en su tierra, el Sáhara Occidental. Exigimos a las Naciones Unidas y a su Consejo de Seguridad que aplique las leyes y convenios internacionales, para que se respeten los legítimos derechos reconocidos al Pueblo Saharaui, a fin de que se pueda celebrar, de una vez por todas, el referéndum prometido y decidir libremente su futuro como pueblo. Así mismo, llamamos a su intervención urgente en defensa de los derechos humanos de los inocentes ciudadanos saharauis ante la represión del ocupante marroquí.
Reclamamos a las Naciones Unidas que adopte cuantas medidas sean necesarias para:
- Terminar con la sistemática violación de los derechos humanos y las actuaciones represivas de Marruecos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
- Proteger y amparar los derechos y libertades de los ciudadanos saharauis.
- Permitir el acceso inmediato a los territorios ocupados, de Observadores internacionales y de los medios de comunicación con el fin de garantizar la libertad de opinión e información de los ciudadanos saharauis.
Sultana Khaya, estudiante saharaui en la Universidad de Marrakech, víctima de la salvaje represión de las fuerzas policiales marroquíes, HA PERDIDO SU OJO DERECHO
NATIONAL GEOGRAPHIC I EL SÀHARA
No hay lugar más desolado que las vacías llanuras cerca de Tindouf, en el oeste de Argelia. Allí se refugiaron decenas de miles de saharauis hace 30 años, cuando Marruecos asumió el control de su tierra, el Sahara Occidental. Y allí esperan, olvidados, en una tierra fronteriza azotada por el viento parecida a la superficie de Marte. Los adolescentes y los jóvenes de 20 años han pasado toda su vida en los campos de refugiados. Los que pasan de los 50 y 60 años han envejecido allí y han perdido la fuerza. Muchos han muerto. En el mayor de los cinco campamentos, el cementerio cubre toda una ladera y se pierde de vista en el horizonte. Muy pocas cosas crecen en la dura tierra de los campamentos. En invierno no hay escapatoria al frío de la noche. En verano no hay alivio para el calor, con temperaturas de más de 50 grados. Los refugiados, unos 100.000 o más, viven en casas hechas de barro cocido al sol y en tiendas donadas. El agua les llega en camión y se deposita en unos tanques de metal que les sirven de cisternas familiares. La ONU proporciona la comida, que no es suficiente. Las mujeres están anémicas y los niños no crecen bien. Todos los días, los refugiados piensan en el Sahara Occidental y en los parientes que dejaron atrás hace mucho tiempo. Unos pocos afortunados cuyo nombre figura en una lista de la ONU tienen una única oportunidad de ver a sus seres queridos. Lea el artículo completo en la revista