diumenge, de maig 26, 2013

El método del terror marroquí sobre la juventud, también en Smara ocupada

Sábado 25 de mayo, en Smara ocupada : las autoridades de ocupación marroquí han intensificado su campaña contra los militantes civiles. 
 Al amanecer, comenzaron una amplia campaña de detenciones en varios barrios de la ciudad. Según nuestro corresponsal, agentes enmascarados, desconocidos hasta el momento en la ciudad, se subieron a los tejados de varias casas para asegurar el ataque antes de que otros agentes irrumpieran en las casas de los militantes perseguidos. 
 Esta actuación se produce tras una manifestación pacífica organizada ayer viernes por la tarde en el barrio de Tan-Tan. Las banderas de la RASD ondearon mientras los manifestantes coreaban eslóganes políticos hasta que las fuerzas de ocupación intervinieron para dispersarles. Detuvieron al niño Ada Ali Daf, de 12 años, que fue herido en su persecución y tuvo que ser transportado al hospital de El Aaiún ocupada. (Ver fotos). 
 Pero lo que llama hoy la atención es la reproducción del escenario de detenciones que tuvieron lugar recientemente en El Aaiún ocupada, y que llevó al arresto de seis jóvenes, uno de ellos menor de edad. Agentes de la seguridad especial rodearon la casa del ciudadano saharaui Lbachir Lbsair antes de secuestrarle y llevarle fuera de la ciudad donde le agredieron y le robaron su dinero y su teléfono móvil.  
Así pues, este sábado por la mañana, en Smara, las fuerzas de ocupación comenzaron sus operaciones rodeando la casa de la ciudadana saharaui M’barka Alina Mailad antes de subir al tejado de la casa y asaltarla para detener a su sobrino Salah Lbsair. M’barka Alina, que pasó 16 años en una mazmorra secreta al sur de Marruecos, dijo que las fuerzas de ocupación marroquí destruyeron deliberadamente muebles y equipamiento de la casa aun sabiendo que Salah no estaba allí. 
 A las 5h de la mañana, en el barrio de El Wahda, las fuerzas de ocupación rodearon la casa del ciudadano saharaui Walda Lghzal para detener a su hijo Bcharaya. Éste no estaba en casa y los policías actuaron de la misma manera, destruyendo el equipamiento de la casa, e insultaron a la madre, Bakkara Chakouti. 
 Operaciones parecidas han tenido por objetivo a los activistas de la intifada Khalil Lamjad, en el barrio de El Fatah, Khalil Mayara, en el barrio de Taqadum, y Salah Sbaiti y Mohamed Salouki, en el barrio Essalam. 
 Según informa nuestro corresponsal en Smara, es el comisario Abdelhakim quien ha dirigido estas operaciones ilegales. Tanto estos actos como los de El Aaiún muestran la intención de las autoridades de ocupación de aterrorizar a los ciudadanos saharauis y disuadirles de su lucha pacífica, en particular tras el anuncio de la inclusión de Smara en el programa de visitas previstas por el Enviado personal del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas. 

 Equipe Média, Sahara Occidental ocupado 25 de mayo de 2013



dissabte, d’abril 27, 2013

Réplica de Amnistía Internacional sobre su actuación y posición respecto el conflicto del Sahara Occidental y contrarréplica


Hace unos envié un escrito a Amnistía Internacional exponiendo mis dudas sobre su posición sobre el Sáhara Occidental. Si hice públicas mis dudas, también  es justo que exponga públicamente su contestación. Debajo podéis encontrar mi réplica, ya que sigo teniendo dudas, lo cual no ha de servir para poner en duda el valor de las denuncias de Amnistía Internacional, en el conjunto de sus actuaciones: 


CONTESTACIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

Estimado Sr. Guirao:
Gracias por contactar con Amnistía Internacional, firmar nuestra petición y darnos la oportunidad de explicar nuestro trabajo. 
Desde Amnistía Internacional hemos denunciado los abusos a los derechos humanos relacionados con el desmantelamiento del campamento de Gdim Izik desde que se produjeron. Una delegación de Amnistía Internacional visitó Marruecos y el Sáhara Occidental desde el 22 de noviembre hasta el 4 de diciembre 2010 para investigar las denuncias de abusos contra los derechos humanos  cometidos el 8 de noviembre y en relación con los sucesos ocurridos ese día en Gdim Izik y El Aaiún. Amnistía Internacional se reunió con funcionarios de los ministerios de Justicia, Interior y Asuntos Exteriores en Rabat, y con el wali y el fiscal general de la Corona de El Aaiún, y entrevistó a familiares de saharauis y de miembros de las fuerzas de seguridad que murieron o resultaron heridos, familiares de detenidos, ex detenidos y ex detenidas, defensores y defensoras de derechos humanos, abogados y otras personas. En Rabat, Amnistía Internacional se reunió
también con el presidente del Consejo Asesor de Derechos Humanos y con defensores y defensoras y ONG marroquíes de derechos humanos, algunas de las cuales habían realizado sus propias visitas a El Aaiún para investigar los sucesos del 8 de noviembre. 

En El Aaiún, Amnistía Internacional solicitó tener acceso a los detenidos recluidos en la prisión y en el Hospital Militar, que le fue denegado. La organización pidió asimismo acceso a los miembros de las fuerzas de seguridad que habían resultado heridos en los enfrentamientos o que habían tomado parte en la operación realizada en el campamento de protesta o en la ciudad, pero las autoridades marroquíes denegaron también esta petición.
Las autoridades marroquíes de Rabat y El Aaiún facilitaron poca información aparte de la que ya se había hecho pública en los medios de comunicación. En concreto, no proporcionaron a Amnistía
Internacional ningún dato ni otra información que respaldara su afirmación de que había personas en el campamento retenidas ahí contra su voluntad, y no dieron ninguna lista de fallecidos o heridos ni ningún informe médico ni detalle del tipo de lesiones sufridas por las personas fallecidas o que resultaron heridas en ninguno de los dos bandos. Las autoridades dijeron a Amnistía Internacional que toda la operación de desmantelamiento del campamento de protesta duró alrededor de 50 minutos y fue filmada desde helicópteros, que también grabaron al menos parte de los enfrentamientos y actos de violencia posteriores en El Aaiún. El vídeo que registra los sucesos del 8 de noviembre que han hecho público las autoridades hasta el momento contiene únicamente 14 minutos de contenido claramente editado, en los que se muestran actos de violencia a manos de manifestantes saharauis; no hay duda de que hace falta revelar la grabación completa sin editar para disponer de una relación exhaustiva de la secuencia exacta de acontecimientos y de lo ocurrido. Amnistía Internacional pidió a las autoridades una copia de la grabación completa sin editar para utilizarla como ayuda en sus propias investigaciones y en su evaluación de los abusos contra los derechos humanos, pero las autoridades no han respondido hasta ahora a la petición ni han facilitado toda la documentación filmada. 

Amnistía Internacional pidió asimismo información sobre el número de personas detenidas; en respuesta, las autoridades del gobierno sólo han facilitado datos imprecisos. 
Toda esta información recopilada se refleja en el informe "Derechos pisoteados. Protestas, violencia y represión en el Sáhara Occidental" (http://www.amnesty.org/es/library/info/MDE29/019/2010/es), y es este análisis hecho por un equipo de investigación de Amnistía Internacional, y no otro, en el que basamos nuestro trabajo sobre este tema. 
Posteriormente y en relación a los juicios de saharauis en torno a la violencia de Gdim Izik hemos publicado los siguientes comunicados: 
1 febrero 2013. El juicio militar celebrado en Marruecos contra civiles saharauis, defectuoso desde el principio
18 febrero 2013. Marruecos y Sáhara Occidental: Los saharauis condenados deben ser juzgados con las debidas garantías en tribunales civiles
15 abril 2013. Marruecos y Sahara Occidental: Las “confesiones” obtenidas mediante tortura deben ser excluidas del juicio del activista saharaui

Además tuvimos abierta una ciberacción en nuestra web que consiguió enviar 21.000 firmas solicitando al primer ministro de Marruecos, Abdelilah Benkiran, que los activistas saharauis condenados fueran juzgados por un tribunal civil y que se investigaran de forma independiente sus denuncias de torturas y malos tratos y sobre los abusos contra los derechos humanos cometidos en relación con el desmantelamiento del campamento de Gdim Izik.
Atentamente, 

RÉPLICA

Agradecemos su respuesta y sus intervenciones en el Sáhara Occidental y su condena del juicio/farsa militar, así como sus condenas a la violación de les derechos humanos en este territorio bajo administración de la ONU y por descolonizar, también agradecemos su informe, al que hemos accedido gracias al enlace que adjuntan. Pero de su escrito, no entendemos una serie de cuestiones y no resuelven nuestras dudas principales, aunque si algunas secundarias (así lo hemos de reconocer). Intentaré ser escueto y concreto en mi exposición:

1 - En la petición, que firmé, aunque la finalidad es la defensa de los derechos de los saharauis, como titular y como desarrollo dan plena veracidad a la versión no demostrada y que fué retirada en el juicio/farsa, por no poderse demostrar  de ninguna manera y el intento que hubo, tuvo que ser retirado.

2 - Recordando que el Sáhara Occidental és un territorio bajo administración de la ONU pero que sufre la ocupación ilegal de Marruecos. No entendemos su petición de un juicio civil bajo un tribunal marroquí. Como mínimo es contradictorio. Si estamos juzgando unos hechos relacionados con la violación de los derechos humanos y en un territorio bajo administración de la ONU: el tribunal no puede ser marroquí.

3 - Ponen en duda y reconocen que Marruecos no muestra todas imágenes, pero en cambio dan veracidad a sus versión, ya que la recogen en sus conclusiones. Hablan de los 11 muertos marroquíes (que lamentaríamos muchísimo si se hubiesen o se hayn producido) y de violencia de los acampados de Gdeim Izik. Hemos visto grabaciones del asalto y es muy fácil ver quien usa la violencia, quien va armado y quien no tiene miramientos con los acampados. Ustedes en el informe hablan de un atropellamiento (que lamentamos mucho) y que en todo caso, sería producto del desalojo, los nervios y la confusión provocada por la acción violenta de Marruecos

4 - Intentan poner en el mismo nivel la violencia desencadenada por la policía y los colonos marroquíes que afectó gravemente a los saharauis de los Territorios Ocupados, con acciones esporádicas y consideramos producto de las provocaciones anteriores y que en cualquier campaña de Amnistiía Internacional sobre otros pueblos y países no es tratada de esta manera

5 - No dicen que quien básicamente recibió la violencia fueron los ciudadanos saharauis

6 - No entendemos que hace una petición de vigilancia de los derechos humanos en los Campamentos de Tinduf, cuando estos son administrados por la ONU y sus agencias. ¿Ponen en duda la calidad de la administración de la ONU? Si es así, esto sería muy grave. Deberían iniciar una campaña de denuncia contra la ONU!!!!!!!!

7 - Los activistas de los derechos humanos saharauis necesitan de su apoyo en todos los sentidos. Esta debería ser, entiendo, su prioridad. Por tanto no entendemos su fijación por poner en el mismo plano a los torturados y los torturadores.

Con todo, les agradecemos su respuesta y nos ofrecemos para entrevistarnos con ustedes, participar en sus campañas en el Sáhra Occidental o en las que conideremos justas, pero sobretodo, les pedimos que fijen su atención sobre las víctimas del conflicto saharaui, los saharauis  y no intenten ponerlos a la misma altura que los ocupadores ilegales, los que ejercen la violencia indiscriminada …

MUCHAS GRACIAS


Toni Guirao




dijous, d’abril 11, 2013

¿Está Amnistía Internacional contra el pueblo saharaui?

He querido dar un nombre llamativo  a este post porque muchas veces parece que sea cierto. No es la primera vez que nos encontramos con posturas poco claras de AMNISTÍA INTERNACIONAL respecto a los saharauis y ahora vuelve por el mismo camino. No entiendo a que se debe ya que no quiero dudar de su imparcialidad delante de un conflicto donde se producen innumerables violaciones de los derechos humanos.

Delante del juicio a los 24 condenados por los hechos de Gdeim Izik, ya se produjo una opinión de amnistía Internacional que no entendió nadie. Delante de un juicio farsa, donde se condenaron a penas monstruosas a 24 saharauis (cadenas perpetuas, 30 años ... ) la opinión de Amnistía era cuestionar el lugar donde se celebró el juicio. Amnistía a diferencia de muchas otras organizaciones que luchan por el respeto a los derechos humanos no  ¿SE ATREVIÓ? a cuestionar que era un julio militar y por tanto inconstitucional (hecho denunciado por letrados marroquíes y por otros pertenecientes a entidades solidarias de todo tipo) sin ninguna garantía y fuera de todo límite legal (los presos no pueden estar más de 12 meses en prisión preventiva en Marruecos). Amnistía no denunció y ni tan solo cuestionó que el juicio se realizaba sin ninguna garantía judicial (los presos no tuvieron nunca acceso a un abogado) ni tampoco denunció las torturas producidas antes, durante i después del juicio y por fin, no quiero entrar en más matices, Amnistía ignora que el Sáhara Occidental es un territorio a descolonizar y por tanto bajo tutela de la ONU y por tanto Marruecos no tiene derecho a juzgar a ciudadanos saharauis por hechos que se producen en su territorio.

Hoy mismo, he recibido un correo - campaña de AMNISTÍA INTERNACIONAL, donde se pide que la MINURSO (la misión de la ONU en el Sáhara Occidental) pueda tener atribuciones en la observación del respeto de los derechos humanos (la MINURSO es la única misión de la ONU que no hace respetar los derechos humanos) y nos pide que pidamos a Francia, el miembro del Consejo de Segurirdad de la ONU, que sistemáticamente boicotea esta petición, apoye y permita la observación de los derechos humanos por parte de la MINURSO. Hasta aquí, evidentemente, ningún problema y nadie puede dudar que he dado mi nombre y he firmado la petición.

Lo lamentable, es la petición que acompaña la petición, dando veracidad a la versión de Marruecos de los hechos de Gdeim Izik, hechos que no se han podido probar y que han sido la base de la farsa judicial padecida por los 24 compañeros saharauis condenados este mes de febrero. Amnistía "olvida" los más de 500 desaparecidos saharauis después de Gdeim Izik, olvida que tenemos a Hassana Aalia en España, que había sido absuelto de los cargos poco tiempo antes y que salió de Marruecos con un visado legal emitido por Marruecos (por eso tenemos 23  y no 24 presos saharauis como consecuencia del jucio de Gdeim Izik) Amnistía olvida que uno de los condenados estaba ya en prisión cuando se producieron los hechos por los que se imputa .... 

Mi indignación ha hecho que enviara la siguiente carta a Amnistía Internacional. Creo que suficientemente  moderado:


He firmado la petición para pedir a Francia que no impida a la MINURSO proteger los derechos humanos tal como hacen otras misiones de paz de la ONU, pero también les quiero decir que la "entrada" que hacen es completamente tendenciosa ya que solo refleja la versión NO DEMOSTRADA de los hechos que defiende Marruecos y que se ha demostrado falsa y sin base legal y que además ha servido para condenar a 24 personas sin ningún tipo de pruebas, tal como defienden otras organizaciones pro derechos humanos (entre ellas la Asociación Marroquí para la Defensa de los Derechos Humanos).

Su entrada no dice nada de la farsa judicial que han padecido los saharauis condenados, ya que hoy en España tenemos a uno de los condenados, después de ser absuelto de los mismos cargos por un juez marroquí y después de obtener un visado de salida de este país. Tampoco dicen nada del condenado por hechos cuando ya estaba detenido o por la falta de pruebas condentorias. Así como no dicen nada de que no se haya presentado ni una sola prueba de las supestas 11 muertes de agentes de seguridad.

No dicen nada de los más de 500 desaparecidos saharauis después de Gdeim Izik i de otros hechos que son condenados por instituciones tan poco sospechosas de ser parciales como la Fundación Kennedy

Desde el movimiento saharaui celebramos que el Sáhara entre en su agenda, pero también les pedimos cierta imparcialidad a la hora de exponer los hechos por su parte, ya que nos gustaría poder confiar en AMNISTÍA INTERNACIONAL


Espero que vosotros también hagáis llegar vuestra opinión a AMNISTÍA INTERNACIONAL y también os pido que si dudáis de mi opinión os informéis, seguro que si lo hacéis, os indignareis y finalmente apoyareis mi propuesta


dilluns, d’abril 01, 2013

RENOVACIÓN DE LA MINURSO 2013. ESCRIBE A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD. Una propuesta de CEAS SAHARA.


A finales de abril el Consejo de Seguridad votará la renovación del mandato de la MINURSO. Como cada año, el movimiento solidario con la causa saharaui inicia una campaña de cartas a los Estados miembro de este órgano de la ONU para mostrar su preocupación por la situación en el Sáhara Occidental.
Animamos a todas las plataformas, colectivos, asociaciones, federaciones y simpatizantes a que se sumen a esta campaña:
ENCABEZADOS PARA CADA UNO DE LOS 14 ESTADOS MIEMBRO (el 15º es MARRUECOS EN ESTE PERIODO)
H. E. Excellency Mr. Gerard ARAUD Ambassador Permanent Representative of France to the United Nations.
france@un.int
 
H. E. Excellency Ms. Susan RICE Ambassador Permanent Representative of United States of America to the United Nations.
USUNPublicAffairs@state.gov
 
H. E. Excellency Sir Mark Lyall GRANT Ambassador Permanent Representative of United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland to the United Nations.
uk@un.int
 
H. E. Excellency Mr. Vitaly I. CHURKIN Ambassador Permanent Representative of Russian Federation to the United Nations.
rusun@un.int
 
H. E. Excellency Mr. LI Baodong Ambassador Permanent Representative of China to the United Nations.
chinesemission@yahoo.com
 
H. E. Excellency Ms. Silvie LUCAS Ambassador Permanent Representative of LUXEMBURG to the United Nations.
newyork.rp@mae.etat.lu
 
H. E. Excellency Mr. Gert ROSENTHAL Ambassador Permanent Representative of GUATEMALA to the United Nations.
guatemala@un.int
 
H. E. Excellency Mr. Eugene-Richard GASANA Ambassador Permanent Representative of RWANDA to the United Nations.
ambanewyork@minaffet.gov.rw
 
H. E. Excellency Mr. Massod KHAN Ambassador Permanent Representative of PAKISTAN to the United Nations.
pakistan@un.int
 
H. E. Excellency Mr. Agshin MEHDIYEV Ambassador Permanent Representative of AZERBAIJAN to the United Nations.
azerbaijan@un.int
 
H. E. Excellency Mr. KIM Sook Ambassador Permanent Representative of REPUBLIC OF KOREA to the United Nations.
korea@un.int
 
H. E. Excellency Mr. Gary F. QUINLAN Ambassador Permanent Representative of AUSTRALIA to the United Nations.
australia@un.int
 
H. E. Excellency Sra,. Maria Cristina PERCEVAL Ambassador Permanent Representative of ARGENTINA to the United Nations.
argentina@un.int
 
H. E. Excellency Mr. Kodjo MENAN Ambassador Permanent Representative of TOGO to the United Nations.
togo@un.int
 
__
CARTA DE EJEMPLO (EN INGLÉS Y CASTELLANO)
[Destinatario]
Today, the Western Sahara is a country occupied by the Moroccan army, divided by a “Wall of Shame” surrounded by millions of landmines, while its natural resources are being illegally exploited. Its population is divided in two parts by what United Nations calls “berm”. Thousands of Saharawi live in the occupied area as hostages of an occupation army where they are victims of massive human rights abuses while thousands of poor Moroccan settlers have been transferred to their land to take part in the official plundering of the resources of a territory that does not belong to Morocco. Another part of the Sahrawi people, yesterday bombed with napalm and white phosphorus, has to live as refugees in very harsh conditions because of the Moroccan occupation.
The Sahrawi people have resisted, along all these years, the illegal occupation of their land without losing the confidence in that the United Nations would carry out its commitments to resume the decolonization process that was interrupted by an act of force perpetrated in 1975 by Morocco.
After sixteen years of war and under United Nations and former Organization of African Unity (OAU) auspices, in 1991, the Kingdom of Morocco and the Polisario Front agreed to a cease-fire as first step toward resolving the conflict by peaceful means, through a referendum on self-determination. The agreement was contained in the Settlement Plan, which was endorsed by the UN Security Council in resolutions 658 (1990) and 690(1991).
More than twenty-two years passed and the referendum is still pending. Twenty-two years riddled with obstructions, breached agreements and resolutions, continued maneuvers to avoid the implementation of basic principles of international law that establish the right of Sahrawi people to decide freely their future through a fair and free referendum.
The Sahrawi people have shown during these 38 years their endless patience and faith in the negotiation channels; they have always been cooperative with the United Nations and their representatives to make possible a just, peaceful and lasting solution.
They rejected to resort to indiscriminate violence, out of their beliefs in international law. However, today we can affirm, as we know them, that they are increasingly frustrated and losing their faith in the viability of a peaceful solution. For them, there is no convincing reason for MINURSO to stay in the Territory given that fact that the Mission failed in carrying out its mandate.
Until when must the Sahrawi people be waiting?
Until when are the Security Council Members going to allow Morocco to continue to challenge international law? Morocco irresponsible attitude is not only aggravating the suffering of the Sahrawi people but is also a serious threat to peace and security in the area since it makes the current cease-fire unsustainable. A break out of hostilities on Western Sahara is a scenario that coupled with situation in the Sahel would certainly have unpredictable consequences for peace and stability in the area and will bring more pain and suffering to the Sahrawi as well as to the Moroccan people.
As any other African nations who have suffered the long colonial night, the Saharawi people have the right to live in peace and freedom in their own land, the Western Sahara. The International Community cannot turn its back to its responsibilities toward the last colony in Africa. We have all our confidence in your leadership and in your understanding as Security Council Member to put an end to a great injustice committed against the Sahrawi people.
Madrid, 28 March 2013.
José Taboada Valdés, Chairman of CEAS-Sahara
__
[Destinatario]
El Sahara Occidental es hoy un territorio ocupado por el ejército marroquí, dividido por muros y campos minados, mientras sus riquezas naturales son saqueadas. Una parte de la población vive en las zonas ocupadas rehenes de ese mismo ejército, víctima de violaciones de derechos humanos a gran escala, mientras ven que en su país miles de colonos marroquíes fueron transferidos, para participar en el saqueo oficial de las riquezas de en un territorio que no les pertenece. La otra parte de la población saharaui, ayer bombardeada con napalm y fosforo blanco, se ve forzada por la ocupación marroquí a vivir como refugiados en condiciones muy difíciles.
El pueblo saharaui ha resistido a lo largo de estos años la ocupación ilegal de su Territorio sin perder la confianza en que las Naciones Unidas cumplirían los compromisos contraídos para restablecer el proceso de descolonización que fue interrumpido por la fuerza en 1975. Tras largos años de guerra, en 1991, bajo los auspicios de la ONU y de la OUA, el Reino de Marruecos y el Frente Polisario, acordaron un Alto el fuego y resolver el conflicto por la vía pacífica, suscribiendo un Plan de Paz o Plan de Arreglo para el Sahara Occidental.
Han pasado más de Veintidós años. Veintidós años plagados de obstáculos, de compromisos y resoluciones incumplidos, maniobras continuas para evitar la aplicación de la legalidad internacional, que establece la necesidad de que el pueblo saharaui pueda decidir libremente su futuro, a través de la celebración de un referéndum justo, libre e imparcial.
El pueblo saharaui ha demostrado una paciencia infinita y fe en la vía de la negociación durante estos 38 años; ha cooperado siempre con Naciones Unidas, y con sus Representantes, para otorgar posibilidades a una solución justa, pacífica y definitiva.
Ha rechazado rotundamente caer en la dinámica de la violencia indiscriminada, confiando en la razón y en el derecho internacional. Pero hoy podemos afirmar que están cada día más frustrados y están perdiendo la fe en la viabilidad de una solución pacifica, no encontrando razón a la permanencia de la MINURSO, que se creó para la realización del referéndum de autodeterminación, y después de 22 años sigue sin ver el horizonte en este sentido.
¿Hasta cuándo tendrá que esperar el Pueblo saharaui?
¿Hasta cuándo los países miembro del Consejo de Seguridad van a seguir consintiendo a Marruecos su continua burla a la legalidad internacional? Esto implica una enorme irresponsabilidad que no solo agrava el sufrimiento del pueblo saharaui, sino que ha llegado a ser una verdadera amenaza para la paz en la región, ya que la ruptura del Alto el fuego, es cada día una posibilidad más cercana. Una situación, que unida al conflicto en el Sahel, puede traer consecuencias imprevisibles para la paz y la estabilidad en la zona, y traerá más dolor y sufrimiento tanto al pueblo saharaui como al marroquí.
El Pueblo saharaui tiene derecho, como los demás pueblos de África que han padecido la larga noche colonial, a vivir en paz y en libertad en su tierra, el Sahara Occidental. La Comunidad Internacional no puede dar la espalda a sus obligaciones de cara a la última colonia en África. Confiamos en su liderazgo y en su sentido de la obligación moral como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU para poner fin a una situación de gran injusticia cometida contra el pueblo saharaui.
En Madrid a 28 de marzo de 2013.
José Taboada Valdés, Presidente de CEAS-Sahara

Marruecos detiene i acosa a la ciudadana saharaui Oum Lmomnin Boulsan


Las autoridades de ocupación marroquíes detuvieron el viernes por la mañana a la ciudadana saharaui Oum Lmomnin Boulsan en la casa de sus padres en Tidraret, a las afueras de Tah (fronteriza entre Marruecos y el Sahara Occidental) y la llevaron a la fuerza a la sociedad “Semens Somagik” donde la interrogaron durante seis horas antes de soltarla, citándola para comparecer ante el procurador del rey en la corte de primera instancia, en El Aaiún ocupada.

La Sra. Oum Lmomnin, de 68 años, madre de 5 hijos, se había desplazado hacia la casa de sus padres en Tidraret para parar una tentativa de la sociedad de confiscar la tierra de su familia. Pero fue sorprendida por los dos jefes de la gendarmería y las fuerzas auxiliares además del Qaid y oficiales de policía. A la fuerza la hicieron montar en una furgoneta hacia la sede de la sociedad en Tah para interrogarla.

Mme Oum Lmoumnin es la hija de dos mártires saharauis, Batoul ment Sidi, que murió bajo tortura en el penal secreto de Agdaz, en el año 1977, y Salek Abdesamad, que también murió bajo tortura en el penal secreto de Kal’at Mgouna, en 1985. Dos hermanas de Oum Lmoumnin, hijas de los dos mártires, fueron detenidas cuando eran menores de edad, y pasaron más de 16 años encerradas, a caballo entre ambos penales secretos.

Los supervivientes de la familia tampoco tuvieron suerte. Unos fueron expulsados de su tierra y otros tuvieron que soportar un arresto domiciliario desde el principio de la ocupación marroquí del Sahara Occidental. Esta familia militante sigue padeciendo abusos y acoso.

Recordemos que la conocida militante, Oum Lmomnin Boulsan es hermana de Med Salem Ould Salek, Ministro de Exteriores saharaui.


EM, El Aaiún, Sahara Occidental ocupado.
29/03/2013.

diumenge, de març 24, 2013

¿Provoca Marruecos a la ONU?


Hoy, 23 de marzo de 2013, en El Aaiún ocupada, el enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sahara Occidental, Christopher Ross, ha proseguido una serie de reuniones con representantes de las asociaciones saharauis.
Los participantes en uno de los encuentros informan de los diversos puntos tratados durante la hora y media que ha durado la reunión.
El Sr. Ross ha recordado que su gira «tiene por objetivo encontrar una solución duradera, justa y acceptable para ambas partes, y promover un nuevo ciclo de negociaciones». Su papel de mediador no consiste en proponer soluciones que acabara imponiendo.
Esto invalida las informaciones publicadas en la prensa marroquí estos últimos días diciendo que el enviado especial se planteaba proponer la fórmula de una confederación entre Marruecos y el Sahara Occidental.
Los representantes saharauis de las organizaciones de defensa de los derechos humanos han demostrado con ejemplos que no se puede confiar en la palabra del régimen marroquí. Han subrayado que la meta de los saharauis es la independencia, y que si son unos cuantos los que creen en el éxito de la ONU por métodos pacíficos, es importante que el enviado especial sepa que la mayoría de los jóvenes están convencidos de que la independencia no se ganará más que retomando la lucha armada.
Las organizaciones han informado al Sr. Ross de la convocatoria de una manifestación para ese mismo día, a las 17,30 h, en el bulevar de Smara, en El Aaiún.
Una prueba más, si es que hiciera falta alguna: antes incluso de formarse, la manifestación ha sufrido un ataque sorpresa de la policía marroquí.
Es la segunda vez que el Sr. Ross se encuentra con organizaciones de la sociedad civil saharaui, y también la segunda vez que una manifestación pacífica saharaui es atacada con la misma ocasión. Diríase que las autoridades marroquíes quisieran transmitir un mensaje a la ONU de este tenor: «vosotros hacéis lo que queréis, pues nosotros también», incluyendo la violación de los derechos fundamentales de los pueblos.
En efecto, sea o no una coincidencia, el caso es que M. Dadach Sidi Mohamed, Hassanna Duihi, Degja Lachgar y Med Saleh Dailal, que asistieron a la reunión con el Sr. Ross por la mañana, fueron deliberadamente perseguidos, y, según nos comunican sus seres cercanos, están gravemente heridos.
Las fuerzas de ocupación marroquíes, además de usar la violencia física contra las mujeres saharauis, les han impuesto la humillación de desnudarlas a la fuerza en la calle. La Srta. Sultana Khaya, que preside el Observatorio de recursos naturales y de defensa de los derechos humanos en Bujador, ha sido golpeada en plena calle, y después metida en un coche de policía, insultada y golpeada de nuevo. Los policías le han quitado el pantalón a la fuerza y la han dejado tirada en semejantes condiciones, a las afueras de la ciudad. Es la primera vez que se da a una mujer este trato degradante y humillante.
Tres otras activistas, la Sra. Mina Aba’ali, la Srta. Laila Lili y la Srta. Salha Boutngiza, también han sido atacadas por la policía, que les han quitado el pantalón a la fuerza y ante el público.
Según nuestros corresponsales, el presidente del Consejo Nacional de los Derechos humanos de la sección El Aaiún-Smara, preocupado por la situación de las víctimas, se ha visto prohibir el paso al Hospital Hassan Ben Elmehdi por la policía, que pensaba que numerosos heridos habrían acudido al hospital a pedir asistencia médica.
Leila Lili, Hassana Duifi y Bechri Bentaleb se presentaron en el hospital para pedir ayuda, pero fueron rechazados. Los sanitarios ni siquiera diagnosticaron la gravedad de sus heridas, y les enviaron de vuelta.
Según otros saharauis heridos, interrogados por nuestros corresponsales, no irán a curarse al hospital por miedo al acoso o a las detenciones. El hospital está rodeado por las fuerzas policiales marroquíes.
A las 21,30 h (hora local) se podría considerar una cifra provisional de 50 saharauis heridos.

EM, El Aaiún, Sahara Occidental ocupado

dissabte, de febrer 23, 2013

Juicio a los 24 de Gdaim Izik


El juicio a los saharauis encarcelados por motivos políticos tras el ataque perpetrado el 8 de noviembre de 2010 por las autoridades marroquíes al campamento de protesta saharaui llamado de « Gdaim Izik » comenzó el 8 de febrero en Rabat ante el Tribunal Militar marroquí, tras haber sido aplazado en dos ocasiones. Todos denunciaron los cargos y demostraron su carácter artificial e inventado para la ocasión. Han sido muchos los que afirmaron haber sido torturados y humillados sistemáticamente en el curso de los interrogatorios hasta el punto de pensar que iban a morir.

Se cuenta en este informe el desarrollo global y cotidiano así como algunas particularidades de la intervención de cada preso político ante el tribunal. 

I. Audiencia de los acusados y de los testigos.


Primer día

El viernes 8 de febrero, en presencia de un buen centenar de observadores extranjeros, la corte marcial marroquí inició en Rabat el juicio contra los 24 presos políticos saharauis del grupo de «Gdaim Izik».
Esta primera jornada fijó el marco general del proceso, dando la palabra a los juristas.
Algunas familias pudieron entrar en la sala; otras quedaron bloqueadas en la entrada por los marroquíes. Les fue prohibido el acceso a los amigos de los acusados y a los activistas. Los observadores internacionales sí fueron admitidos ya fueran invitados de las autoridades marroquíes o ya apoyaran a los saharauis.
Aunque la apertura de las puertas tuvo lugar a las 9 h, la audiencia empezó a las 11 h. y terminó a las 21 h. con una interrupción de dos horas para comer.

En esta jornada, el procurador del rey anunció que quería oír los testimonios de 9 personas.
La defensa se opuso, a menos que sus identidades fueran hechas públicas y que fuera evidente que no se trataba de agentes a sueldo del régimen. El juez decidió posponer la audiencia de estos testigos al final del proceso tras haber oído a los acusados, sin precisar si entonces se exigiría que su identidad fuera desvelada.

Una segunda crítica sobre la forma fue antepuesta por los abogados de la defensa con respecto a la competencia del tribunal militar. En efecto, la constitución marroquí no reconoce tribunales de excepción. La corte rechazó los argumentos de la defensa y se reconoció competente en base al artículo 75 del Código de justicia militar.

Segundo día

El segundo día, sábado 9 de febrero, la corte limitó la entrada de saharauis a 45 personas. Como protesta contra esta medida discriminatoria, las familias se negaron a entrar sin los activistas. Al final únicamente entraron 3 representantes de la ASVDH y 5 de CODESA. Las familias y los demás activistas se quedaron ante el tribunal manifestando su descontento.

Fueron oídos 5 presos : Ennama Asfari, Mohamed Tahlil, Hassan Eddah, Bachir Khadda y Abdallahi Toubali.
El primero en ser oído fue Ennama Asfari, activista saharaui co-presidente de la organización francesa CORELSO.
Habló del marco jurídico del conflicto del Sahara Occidental y explicó que había sido apresado el 7 de noviembre, es decir un día antes del ataque al campamento y los sucesos de aquel día.
También contó que fue maltratado y torturado en varias ocasiones.
Añadió que, en tanto que intelectual, estaba perfectamente capacitado para firmar su declaración, y denunció que le forzaran a poner su huella digital en el atestado que rechazó suscribir.
Mohamed Tahlil, Hassan Eddah y Bachir Khadda negaron los cargos. Recordaron a la corte que son activistas conocidos por sus acciones reivindicativas de la autodeterminación del Sahara Occidental.

Mohamed Tahlil habló en Hassanía y pidió la presencia de un traductor de árabe clásico. Una persona hizo la traducción sin que quedase garantizado que se trataba de un traductor jurado. Parecería más bien que se trataba de un saharaui integrado en el ejército marroquí.
Tahlil afirmó que nunca había entrado en el campamento de Gdaim Izik y que tampoco había participado en su creación. Fue detenido junto a otros dos en un café del Aaiún, el 5 de diciembre de 2010, es decir, un mes después del desmantelamiento del campamento.

Abdallahi Toubali, miembro del comité de diálogo del campamento de Gdaim Izik, explicó a su vez que la marginación de los saharauis y el expolio de sus recursos naturales fueron el fundamento de la creación de Gdaim Izik. Negó los cargos y acusó a las autoridades de ocupación de haberle secuestrado. Pidió que se escuchara el testimonio de la Sra Gajmoula Mint Abbi, una parlamentaria que le visitó el 7 de noviembre de 2010. Ese día, es decir, la víspera de la intervención marroquí en el campamento, había sido herido gravemente por la policía marroquí que le atropelló con el coche.

Tercer día

Domingo 10 de febrero. El tribunal prosiguió y escuchó al preso Ettaqui Lmachdoufi que explicó que el campamento de Gdaim Izik era la prueba del rechazo de los saharauis a la ocupación marroquí. Lamin Haddi, Brahim El Ismaili y El Ayoubi Mohamed declararon a continuación.

Por su parte, el preso político Mohamed Lamin Haddi se sorprendió de las acusaciones que se le imputaban y negó todas la alegaciones presentadas contra él.
«Sí, se puede morir por parar la injusticia contra nuestro pueblo » afirmó.
Al principio de su intervención, subrayó que su salud no le permitiría hablar demasiado.
Se presentó como activista por la independencia del Sahara Occidental y afirmó que las autoridades marroquíes ya habían empezado a acosarle por haber participado con otras 71 personas en un coloquio internacional en Algeria sobre « el derecho de los pueblos a la resistencia », que tuvo lugar en septiembre de 2010.
El Sr. Haddi afirmó que su rechazo a cantar el himno nacional marroquí o a pronunciar « viva el rey » le valió ser torturado por los militares marroquíes aún más que al principio de los interrogatorios.

Brahim el Ismaili dijo que, en 1987, ya había sufrido un anterior secuestro que duró más de 8 meses en una cárcel secreta en El Aaiún.
Recordó la legalidad internacional y las decisiones de las Naciones Unidas respecto al conflicto del Sahara Occidental.
Añadió que los crímenes cometidos por Marruecos contra la población saharaui no han cesado desde 1975, y subrayó que los refuerzos de fuerzas de seguridad y paramilitares llegados actualmente a las ciudades del Sahara Occidental vaticinan la intención de las autoridades de cometer nuevos actos de violencia. El Sr. Ismaili saludó al pueblo saharaui por su solidaridad con todos ellos.

La cuarta intervención fue la de Banga Chaikh. Este joven empezó evocando ante la corte el fondo del conflicto ligado a la descolonización y el derecho de su pueblo a la autodeterminación. Citó las declaraciones del pensador americano Noam Chomsky que afirmó que la primavera árabe había comenzado en Gdaim Izik.
Recordó haber sido detenido el 8 de noviembre de 2010 en el campamento de Gdaim Izik por haber llevado medicamentos para su tía, instalada en Gdaim Izik. Recordó haber sido transportado a la gendarmería donde padeció torturas morales y físicas.
Explicó también que cada ciudad del Sahara Occidental expresa por sí misma la no soberanía de Marruecos en el territorio. Los coches de Naciones Unidas y de otras organizaciones extranjeras lo prueban con su presencia en las calles a pesar de la propaganda falsa del país colonizador.

Lmjayed Sid Ahmed se presentó como presidente de CSPRON, un comité para la vigilancia del expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental. Este comité milita también por la autodeterminación y el respeto de los derechos humanos y publica regularmente informes sobre el expolio y las violaciones de los derechos humanos.
Recordó que ha participado en coloquios y conferencias en Europa y en Argelia y que es conocido por sus actividades políticas.
Denunció haber sido secuestrado por agentes de paisano y haber padecido torturas durante los interrogatorios. Negó todas las acusaciones y afirmó no haber incitado nunca a los jóvenes a desplazarse al campamento de Gdaim Izik.

El Sr. Ayoubi Mohamed, de 60 años, a penas puede andar, pero rechazó la ayuda de los gendarmes, tachándoles de asesinos.
Acto seguido se desnudó para que los jueces pudieran comprobar las marcas de torturas en su cuerpo. Después preguntó a la corte cómo un hombre que sufre enfermedades crónicas, que no tiene ni permiso de conducir ni coche, podía atropellar a la gente. Explicó a continuación las razones que le llevaron a desplazarse junto a  miles de saharauis fuera del Aaiún: el expolio de sus recursos naturales y la marginación, pero también las trabas al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Cuarto día

El 11 de febrero de 2013, el tribunal militar de Rabat prosiguió la audiencia a los presos políticos saharauis y escuchó a Mohamed Khona Babait, Lkhfaouni Abdellah, El Bakai Laarabi, Lafkir Mohamed M'barek, Abderahman Zayou, Sidi Abdellah Abahah y Mohamed Bachir Boutngiza.

El acusado Sr. Mohamed Khona Babait entró en la sala cantando eslóganes a favor de la autodeterminación y de la independencia del Sahara Occidental.
Esta vez, y contrariamente a lo ocurrido la víspera, el juez interrumpió varias veces al acusado para pedirle que no se saliera del contexto y que contestara a las preguntas relativas a los cargos.

El preso Lkhfaouni Abdellah negó los cargos y acusó a los servicios marroquíes de haberle torturado y humillado durante la detención preventiva y en el avión.
Explicó que es un antiguo «desaparecido», encerrado todo el año 1994 en un centro secreto de El Aaiún, y que fue detenido en 1995 por haber participado en una manifestación en Boujdour.
Añadió que fue detenido en 1998 cuando intentaba alcanzar los campamentos de refugiados saharauis.
A la pregunta de por qué impidió la entrada al campamenato de Gdaim Izik al gobernador de El Aaiún, declaró que había seguido las consignas, porque era un participante en el campamento y no un dirigente. Añadió que había sido detenido con una periodista española (Erena Calvo) en el puesto de gendarmería cercano al campamento.
El juez le interrumpió varias veces, lo que conllevó la protesta de la defensa. La decisión del juez de hacer un receso de 2 horas para la comida acortó la intervención de Lkhfaouni Abdellah.

Otros dos presos, El Bakai Laarabi y Lafkir Mohamed M'barek, negaron igualmente las acusaciones y explicaron las circunstancias de su arresto.

El Sr. Lafkir afirmó ser activista por la independencia del Sahara Occidental y no por ello haber usado jamás la violencia.
Explicó cómo las autoridades de ocupación habian construido un muro para cercar el campamento de Gdaim Izik, comparándolo con el muro de Berlín. Denunció la tortura y las humillaciones que le habían infligido los policías y militares marroquíes. Éstos le arrancaron la barba, las uñas de los pies, y orinaron sobre él.

El Bakai fue detenido el 9 de septiembre de 2012 en Dakhla cuando trabajaba en el transporte clandestino. Fue reconocido como miembro del comité de diálogo del campamento de Gdaim Izik y transportado a El Aaiún donde padeció tortura. Después fue encarcelado en Salé con los otros presos por su posición política.

Abderahman Zayou es funcionario. Afirmó amar la paz y denunciar la violencia. Es militante asociativo y dijo que su arrestó tenía que ver con sus declaraciones a la cadena internacional Al Jazeera. Afirmó haber sido torturado él también y negó todos los cargos. Repitió que el Estado saharaui era la solución.

Mohamed Bachir Boutngiza también entró en la sala gritando eslóganes políticos. Empezó explicando la historia de su compromiso político. Recordó haber sido detenido en 1992 y haber pasado 8 meses en una cárcel secreta en El Aaiún.
Se vió forzado a emigrar fuera de El Aaiún porque la policía había elaborado un falso expediente acusándole de estar ligado a la droga. A pesar de que el Sahara Occidental es un país rico, emigró clandestinamente a bordo de un barquito. Siempre ha sido activo y ha participado en numerosas manifestaciones contra la ocupación marroquí.
Afirmó haber sido violado con una botella tras su arresto por el policía Hamid Bahri que le acusaba de haber matado a un soldado y haber orinado sobre él.
El Sr. Boutngiza negó las acusaciones y afirmó estar dispuesto a visionar los vídeos y contestar a todas las preguntas. Terminó su intervención con «el estado saharaui es la solución».

Sidi Abdellah Abahah, por su parte, saludó a la AMDH (Asociación Marroquí de Derechos Humanos), al partido político Vía Democrática y a todos los honorables marroquíes, observadores, los solidarios con la causa saharaui que han acudido a presenciar el proceso.
Según él, Marruecos envió a más de 180.000 marroquíes a las ciudades del Sahara Occidental y los aparcó allí durante decenios en los campamentos alrededor de las ciudades de los Territorios Ocupados, para falsear el referéndum, dejándoles sin una posibilidad real de movimiento o de evolución.
Hizo un paralelo entre esta práctica del régimen marroquí y la acusación que pesa contra ellos de haber secuestrado a ciudadanos venidos voluntariamente y cada vez en mayor número al campamento de Gdaim Izik para protestar contra la ocupación.

Quinto día

Martes 12 de febrero de 2013. La corte oyó a Ahmed Sbaai, Daich Dafi, Abdeljalil Laaroussi¸ Mohamed Bani, Hussein Zaoui y Mohamed Bourial. Después, 5 testigos saharauis y uno de los 9 testigos marroquíes previstos.

Para empezar su intervención, Ahmed Sbaai declaró que durante las sesiones del interrogatorio, los instructores le habían preguntado sobre otros temas distintos a los incidentes de Gdaim Izik, sobre sus acciones y actividades políticas.
Padece una enfermedad cardiaca y asegura haberse desmayado en varias ocasiones durante la instrucción. Un médico del hospital acabó pidiendo que dejasen de torturarle.
Según él, las condiciones eran tan duras y tan dolorosas que, en esos tiempos, pensó que iba a morir y convertirse en mártir de la causa.
A la pregunta del juez sobre sus relaciones con Hassana Alaia, el Sr. Sbaai contestó que era un colega militante como él, y criticó las contradicciones de la policía marroquí que, sabiendo que el Sr. Alaia estaba implicado en la manifestación de Gdaim Izik, le había detenido y luego liberado al cabo de 3 días, dejándole ir a España.

Daich Dafi, miembro del comité de diálogo, también entró en la sala de audiencia entonando eslóganes a favor de la autodeterminación y la independencia del Sahara Occidental.
Se presentó como un activista asociativo y deportivo.
Para él, el violento ataque del campamento, el 8 de noviembre, es una traición y una ejemplificación de las mentiras marroquíes. Explica que el general Abdelaziz Benani, jefe de estado mayor, les había prometido 2.700 puestos de funcionarios, y ello ante los tres gobernadores que representan al Ministro del Interior marroquí. Les habían hecho creer que las reivindicaciones sociales saharauis se habían entendido, cuando en la práctica resultó ser todo lo contrario.
Declaró haber sido violado con un objeto cortante durante los interrogatorios. Mostró las marcas de tortura en su cara. Esta violencia no ha hecho mella en su determinación y se puso a repetir los eslóganes políticos.

Abdeljalil Laaroussi, jefe de seguridad en el campamento, también denunció haber sido violado con un objeto cortante durante el interrogatorio. Explicó la finalidad del campamento y por qué los habitantes saharauis decidieron desplazarse allí. Dijo que las dos razones eran la reivindicación del respeto a la autodeterminación de su pueblo y la oposición al expolio de los recursos naturales de su territorio.
Las preguntas del juez se centraron en su responsabilidad real como jefe de la seguridad del campamento, sobre sus relaciones con el Polisario. Le preguntó si su jefe era Boulsan.

Mohamed Bani dijo que había nacido en 1969. Huyó con el pueblo saharaui al exilio de los campos de refugiados del Sudoeste argelino en 1975. Estudió en la escuela del 9 de junio (fecha de la muerte del mártir El Wali, fundador del Frente Polisario). Se unió al ejército de liberación saharaui, que le enseñó sólidos valores morales, y no pudo, por lo tanto, haber matado a nadie, en contra de lo que se le reprocha.
Trabajaba, cuando tuvieron lugar los hechos, en el Ministerio del Equipamiento marroquí y asegura no haberse ausentado nunca de su trabajo.
Un certificado firmado por su director regional confirma que estuvo en su lugar de trabajo hasta el 5 de noviembre de 2010. El procurador se opuso a este argumento, calificándolo de sin importancia.

Hussein Zaoui, empezó su intervención saludando a la AMDH y a todas las personas solidarias con la causa de los saharauis. Añadió que era miembro del comité de diálogo y que por lo tanto había participado en las negociaciones con las autoridades marroquíes representadas por altos responsables.
El ministro del interior y tres gobernadores asistieron a estas negociaciones, que fueron dirigidas por el llamado Ilias El Ammari, presentándose este último como delegado de los órganos supremos (es decir el rey y sus amigos).
El Sr. Zaoui declaró que había sido objeto de tentativas de corrupción, pero que había rechazado todas las propuestas. Añadió que sufrió la violación y las torturas hasta tal punto que había tenido que ser transportado en varias ocasiones al hospital. Terminó su testimonio entonando eslóganes por la autodeterminación del pueblo saharaui.

Mohamed Bourial, él también miembro del comité de diálogo en el campamento de Gdaim Izik, habló en último lugar por el grupo de presos. Preguntó a la corte por la razón de que no se hubiera abierto una investigación a raíz del asesinato del joven Ennajem Lgarhi, este joven saharaui al que mató el ejército marroquí.
También confirmó que Ilias El Amari estaba presente como representante de palacio en las sesiones de diálogo y negociaciones, y era asistido por el Ministro del Interior marroquí, demostrando así la duplicidad de la palabra del Estado marroquí. Negó todos los cargos y entonó eslóganes a favor de la autodeterminación.

Quinto día, audición de los testigos.

El Tribunal pasó a la fase siguiente, la audición de los testimonios.
5 saharauis -Dalil Lahsen, Mohamed y Bachir Salmani , Bachir Belgasem y Abhaou Mohamed- explicaron lo que sucedió el 8 de noviembre de 2010. Rechazaron toda impicación de los acusados y negaron los cargos.

Según Dalil Lahsen, uno de los testigos, los saharauis habían decidido desplazarse por motivos sociales. El campamento estaba bien organizado y había seguridad.
Explicó cómo los agentes de seguridad del campamento habían echado a todas las personas que detuvieron en posesión de droga o que fueran susceptibles de cometer actos de violencia o agresiones.
Aseguró ser un hombre de clase media, y por ende no sentirse afectado por las reivindicaciones sociales, pero admiraba la gestión del campamento. Según él, nadie se esperaba a una intervención de desmantelamiento por la fuerza. Visitó el campamento en dos ocasiones para «aprovechar la libertad de vivir las tradiciones saharauis »

Mohamed Salmani y su hermano Bachir explicaron cómo las fuerzas de policía saquearon su casa y detuvieron a Ennama Asfari el 7 de noviembre de 2010.

Abhaou Mohamed afirmó que el día de la intervención militar marroquí contra el campamento, estaba con el preso Zayou Abderahman en una casa del bulevar de Tan-Tan en El Aaiún.
Y a la pregunta de si Zayou dio órdenes a sus colegas del comité saharaui para romper el bloqueo impuesto contra el campamento utilizando la violencia contra las fuerzas del orden, respondió con una negatiava. Afirmó: «Nosotros, los saharauis, detestamos la violencia, ya sea contra las fuerzas del orden o contra quien sea ».

Después el juez llamó a los testigos marroquíes.
Empezó por oír al Sr. Radouan Lhalaoui, agente de protección civil.
Este declaró que había acompañado al chófer de una ambulancia que iba al campamento el día de la intervención. Transportaron a 8 o 9 soldados heridos al hospital militar, y la ambulancia fue rodeada por hombres con turbantes que no tuvieron ningún gesto de violencia hacia ellos.
Agregó que no vió personas muertas ni saharauis atacando a las fuerzas del orden. Afirmó también no reconocer a ninguno de los sahrauis presente en la sala.

El juez expresó su voluntad de seguir oyendo al testigo pero la defensa se opuso. Si el testigo no reconocía a los reos, la audiencia no tenía razón de ser.

El juez decidió entonces no continuar con las audiencias y anular las de los otros 8 testigos marroquíes. Suspendió la audiencia hasta el día siguiente.




********************************




Del 14 al 16 de febrero, el tribunal continuó con las audiencias en el juicio de los 24 civiles saharauis, presos políticos del grupo de Gdeim Izik.

A lo largo de estos dos días, hay que tener en cuenta varios elementos:

El tribunal aceptó la solicitud presentada por los abogados de la defensa de proceder a un peritaje médico en relación con la violación de los cuatro detenidos Abdeljalil Laaroussi, Daich Daf, Zaoui Hussein y Mohamed El Ayoubi. Sin embargo, tras deliberación, la petición fue rechazada.

Durante la lectura de los cargos contra los 24 detenidos, añadió que Hassana Aalia era considerado fugitivo, y pidió que le fueran aplicadas las sanciones en función de los actos que se le imputan.

El procurador reconoció que había detenidos cuya estancia en el campamento no se podía probar, pero esto no impide que no hayan jugado un papel activo en la planificación de la puesta en marcha del campamento. Así, consideran a Boulsan el cerebro y el espíritu superior de la concepción del campamento.

La actuación de la defensa empezó con la intervención del abogado Mr Mohamed Lehbib Rguaibi que evocó el informe de las asociaciones marroquíes sobre Gdeim Izik, en particular el párrafo titulado «la instalación y la organización del campamento» y que habla de los tabús (la situación jurídica en los territorios). El Sr. Lahbib comparó el juicio con tres procesos en la Historia de la humanidad en tres períodos diferentes. 

El letrado Masoudi abordó la responsabilidad de las autoridades marroquíes en los acontecimientos sucedidos en Gdeim Izik, y en la ciudad los días posteriores. Subrayó que estas autoridades no han cesado de fomentar el conflicto entre los dos pueblos. Según él, el tribunal no estará en situación de pronunciar una sentencia equitativa mientras haya 4 jurados militares y un juez civil. Confirmó que los cargos son ilegales conforme a la ley de justicia militar ya que han sido infringidos el artículo 56 así como los capítulos 58 y 60 de esta ley.

Los acusados negaron todos los cargos, ya fuera ante el juez de instrucción como ante el juez de este proceso.

Hay testigos que declaran que el Sr. Ennama Asfari fue detenido el 7 de noviembre, testimonios contrarios a los cargos, donde se estipula que el Sr. Asfari había sido detenido el día de los incidentes.

En lo que se refiere a la cifra de personas fallecidas, en los cargos figuran 15, pero el procurador declaró 9 personas. Esto supone una nueva infracción de la ley.

El procurador declaró que los acusados habían atropellado a agentes de la fuerza pública, pero sin ninguna prueba material. ¿Dónde están los coches que dieron lugar a semejante acusación?

«Imploramos al tribunal que retire todos los cargos» añadió el letrado Masoudi.

El letrado Errachedi, abogado de la defensa, intervino en nombre de la AMDH (Asociación Marroquí de Derechos Humanos). Recordó que la Constitución marroquí ha sido vilipendiada ante este tribunal por haber juzgado en él a civiles.

«Todos los que creen que los años de plomo pasaron se equivocan».

La responsabilidad de los asesinatos de todas las personas, ya sean los agentes de las fuerzas del orden o los civiles saharauis es imputable a las autoridades marroquíes.

El letrado Errachedi declaró que el comité de diálogo tenía buen nivel. Le extrañó que el Sr. Ennama Asfari hubiera podido dejar 5.000 euros, 10.000 dólares y 300.000 dinares argelinos en su jaima sin vigilancia alguna. Concluyó que, o bien Enaama está loco, o el argumento es todo él una mentira. Las autoridades dieron legitimidad al diálogo durante las reuniones del comité, comité que era representativo de los ciudadanos saharauis.

Recordó las posiciones de los dos políticos marroquíes Abderahaim Baoubaid, antiguo secretario general de la UFCP que fue encarcelado por haber rechazado la organización de un referéndum en el Sahara Occidental en 1981, y Abraham Serfati, encarcelado asimismo por haber apoyado a la RASD.

Otros dos abogados pidieron la absolución de los acusados mientras el tribunal no dispusiese de pruebas y de argumentos.

Un abogado representante del Forum de la Dignidad declaró no estar de acuerdo con las convicciones políticas de los acusados, pero que son inocentes. Añadió que el procurador no presentó ningún argumento. Añadió que ahora Marruecos había llegado a una encrucijada y que era observado al microscopio. Este juicio es un test que permitirá ver la forma en que se trata la independencia y la legitimidad del poder judicial.

El letrado de la defensa, Laiaf, declaró que las acusaciones del procurador no están hechas más que de generalidades sin ninguna verdadera precisión sobre quién mató a quién.

El letrado El Masaoudi reaccionó a las fotos presentadas por el procurador general, fotos de algunos detenidos vestidos de militares durante sus visitas a los campamentos de refugiados saharauis. Estas fotos no demuestran nada que no sea su persistencia en sus convicciones políticas.

Los saharauis presos políticos pudieron, cada uno a su vez, tomar la palabra unos minutos a lo largo de estas tres jornadas.


********************************
El juicio ha terminado hoy, 17 de febrero, con nueve condenas a cadena perpetua, cuatro condenas a 30 años de prisión, siete condenas a 25 años, 3 condenas a 20 años y dos al tiempo ya pasado en la cárcel.

El proceso ha durado nueve días sin interrupción, y la sentencia ha sido pronunciada por el tribunal militar en las primeras horas de esta madrugada. Las deliberaciones a puerta cerrada han durado siete horas.
Es posible que el veredicto haya sido comunicado a esas horas para evitar las manifestaciones nocturnas ante el tribunal como las que se han venido produciendo toda la semana.

La sentencia, los cargos o la parodia de juicio no constituyen algo real. No se trata más que de una puesta en escena cuyo verdadero objetivo es dañar a la resistencia saharaui contra la ocupación.

En efecto, mientras los detenidos políticos saharauis han pasado ya dos años y tres meses detenidos, cuando han negado los cargos sistemáticamente ante la corte, y han declarado que habían sido torturados para conseguir confesiones, el juez ha rechazado investigar sus declaraciones.

Las armas presentadas como pruebas de la violencia de los acusados no llevan ninguna huella de los detenidos. Tampoco la proyección de vídeo presentada como prueba permite identificar a ninguno de los acusados.

La falta de autopsia a las víctimas y la ausencia de pruebas de ADN han sido ciertamente argumentos de la defensa sobre la debilidad de las otras pruebas.

Y, último descubrimiento, el procurador del rey ha presentado como nuevas pruebas más «fuertes» contra los acusados, viejas fotos de algunos de los acusados con el presidente de la RASD.

La defensa ha demostrado que las verdaderas razones del encarcelamiento de los acusados son sus convicciones políticas, pero de ninguna manera su implicación en los incidentes del 8 de noviembre de 2010.

Estas son las sentencias para cada uno de los acusados :

Cadena perpetua

:
SIDAHMED LEMJAYED
ABDELJALIL LEMGHAIMAD
ISMAILI BRAHIM
MOHAMED ELBACHIR BOUTENGUISA
ABDELAHI LEKHFAWNI
ABDELAHI ABHAH
AHMED SBAI
MOHAMED BANI
HASSANA ALEYA

             30 años
NAAMA ASFARI
CHAIKH BANGA
MOHAMED BOURIAL
DAH HASSAN

             25 años
DAICH DAFI
MOHAMED LAMIN HADDI
MOHAMED EMBAREK LEFKIR
MOHAMED JUNA BABAIT
ELBAKAY LARABI
HOSSEIN ZAOUI
ABDELAHI TAOUBALI

             20 años
BACHIR KHADDA
MOHAMED TAHLIL

Pena ya cumplida
SIDI ABDERRAHMAN ZAOU
TAKI ELMACHDOUFI



EM

El Aaiún, Sahara Occidental ocupado

20 de febrero de 2013