Monday, May 28, 2007

Abre tus ojos al Sáhara

El mon de la cultura español també està amb els sahrauís. El fet de que es faci el Festival de Cinema als Campaments, com es pot veure obre els ulls a molta gent. Cal continuar amb la solidaritat envers els sahrauís. Ara, us deixo amb na Rosa Maria Sardà:

En el campo de refugiados saharaui de Dajla, en la inhóspita hamada, hay una escuela de ciegos. Niños, adolescentes y adultos, hombres y mujeres, aprenden a abrir sus ojos con el braille y lo colocan en las estanterías de su cerebro junto al hassanía, es decir su árabe natal, y el español, su otro idioma natural. Al lado de la escuela, otro edificio de adobe y chapa acoge un centro para discapacitados; un poco más allá, a unos pasos de arena, un centro cultural y algunos pequeños edificios administrativos desde los que los saharauis organizan sus vidas con la ayuda internacional. Durante unos días, hasta hubo un Festival de Cine, al que generosamente estuvimos invitados, acogidos con una hospitalidad de la que nunca se olvida.


En un rincón de esa nada hay un hospital con lo mínimo indispensable, una limpieza de acero y un pequeño quirófano donde, cada pocos meses, un equipo de médicos voluntarios llegados de España se enfrenta a las enfermedades oculares de los saharauis, las más extendidas, la que les provocan el viento, el sol y la arena del desierto. Los médicos les limpian los ojos y consiguen que sus pacientes puedan ver mejor dónde están, dónde viven: abandonados, refugiados desde hace treinta y dos años en campos del desierto; expulsados de su verdadera tierra por la ocupación marroquí, desde que en 1975 España se desentendió de sus obligaciones como colonizador.

En cada una de esas construcciones, al igual que en las precarias instalaciones de suministro de agua, en cada una de las placas solares que aportan una mínima energía a las jaimas, en los vehículos todoterreno imprescindibles en el desierto, prácticamente en todo lo que se ve en los campamentos de refugiados, hay un rótulo que identifica la procedencia de la ayuda solidaria: ayuntamientos, comunidades autónomas, colectivos sanitarios, de arquitectos, de ingenieros agrónomos, colegios, institutos, centros universitarios, cientos de asociaciones de amistad y solidaridad con el pueblo saharaui. Treinta dos y años de apoyo y cariño de los pueblos de España con los refugiados del desierto de los desiertos, como dijo Eduardo Galeano cuando los visitó.

Desde que España abandonó el Sáhara, el pueblo español ha cumplido su papel. Sus Gobiernos, no. Ha habido, hay, tanta solidaridad como abandono político de los Gobiernos españoles. Tanta ayuda como culpa de nuestra meliflua diplomacia, que jamás se ha atrevido a mirar de frente la situación de los refugiados y a la gravísima represión que sufren en los territorios ocupados. Las Naciones Unidas dejaron claro, desde el principio, la ausencia de cualquier título de soberanía de Marruecos en los territorios ocupados del Sáhara. Desde el abandono vergonzante español, la historia trajo la expulsión de todo un pueblo, los bombardeos marroquíes con fósforo, los cientos de muertos, quince años de guerra, la represión en las ciudades ocupadas, un muro más largo que el de Berlín y Palestina juntos levantado en medio del desierto y más de treinta años en los campamentos: cerca de trescientos mil saharauis condenados a la nada, víctimas de la geoestrategia y de la prepotencia de la monarquía marroquí.

Porque Marruecos está ocupando ilegalmente esa tierra, que no es suya, que es de los saharauis. Más de cincuenta resoluciones -cincuenta, se dice pronto- del Consejo de Seguridad de la ONU y una del Tribunal Internacional de La Haya así lo atestiguan. Ninguna de ellas se ha podido aplicar por la intransigencia de la monarquía marroquí, que, según la legislación internacional, ni siquiera es potencia administradora, solamente un ocupante ilegal de unos territorios, donde las cárceles están llenas y las denunciasde abusos y torturas se suceden.

Las distintas alternativas de paz que se han gestado frente a esta situación han sido también ignoradas por el Gobierno de Marruecos. La más consensuada de todas, el llamado Plan Baker, que proponía un periodo de autonomía de transición pactado entre las partes y una votación libre para plantear si los saharauis quieren ser marroquíes o quieren ser independientes, también fue rechazada, pese a que contaba con unanimidad internacional.

Los Gobiernos de España no se quejaron. Jugaron al equilibrio a costa de una única víctima, el pueblo saharaui. Ahora, el Gobierno de Marruecos, que mantiene una dura represión en los territorios ocupados, pretende hacer valer una propuesta que, bajo el pretexto de una autonomía falsa, liga las tierras saharauis y sus riquezas a la soberanía de la monarquía. Pero el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas acaba de decir que, tal y como está concebida la propuesta de Marruecos, no sirve, porque se olvida de la legalidad internacional, prescinde del derecho a la autodeterminación, reconocido en todas las resoluciones de Naciones Unidas, se queda con la soberanía de un territorio que jamás ha sido suyo y condena al pueblo saharaui a un eterno destierro en el desierto o a tomar las armas de nuevo frente a la injusticia. Naciones Unidas ha exigido que las dos partes, es decir, la monarquía de Marruecos y la República Saharaui, se sienten en igualdad de condiciones y hablen de todas las posibilidades, desde la autonomía hasta la independencia, sin hipotecas, sin amenazas.

El Gobierno español no debe seguir mirando para otro lado, a la expectativa. Los saharauis son un pueblo pacífico, inteligente y creativo. En treinta años han construido un mundo en el desierto. Han inventado la vida. La ayuda internacional no se ha diluido. Todos los niños están escolarizados, todos los refugiados tienen asistencia sanitaria. Hay centros de juventud, organizaciones de mujeres, huertos que sacan fruta de la arena. El pueblo saharaui es respetuoso con los creyentes y con los que no lo son. Las mujeres han conseguido colocarse en primera fila de la sociedad, son la clave en el mantenimiento de la administración y de la vida en los campamentos y en las ciudades ocupadas; artistas como Mariem Hassan, reconocida internacionalmente como la mejor cantante del norte de África, o activistas como Aminetu Haidar, cabeza de la resistencia en los territorios ocupados, que estuvo prisionera muchos años en la Cárcel Negra de El Aaiún, así lo demuestran. Los y las saharauis son una alternativa en una zona que exporta terrorismo radical y corre riesgo grave de dogmatismo religioso y político. ¿No merecen una oportunidad, una alianza?

En el campamento de Dajla firmamos un manifiesto para recordar que si en el medio del desierto habían sido posibles huertos, escuelas, hospitales, un concierto de música y hasta el cine había sido posible, también debía de serlo la decencia en la política internacional. Los saharauis no quieren la guerra. Nosotros, tampoco. España sigue siendo responsable legal, moral y políticamente de la tragedia que vive el Sáhara. No es sólo nuestro punto de vista, es que así lo resaltaba también la resolución S/2002/161 del Departamento Jurídico de Naciones Unidas: "Los acuerdos de Madrid [de 1975] no han transferido la soberanía del Sáhara Occidental ni han otorgado a ninguno de los firmantes el status de potencia administradora, status que España no puede transferir unilateralmente". Y, desde ese punto de vista que compartimos con tanta gente y el Derecho Internacional, como ciudadanos con opinión y criterio, creemos que no se debe ser ambiguo con la represión del Gobierno de Marruecos ni con el destierro de los saharauis. Estamos hablando de la existencia misma de un pueblo, de su destino, del derecho a vivir en su tierra, de tener un futuro, no como refugiados, no como un pueblo ocupado y castigado, sino como mujeres y hombres libres.

Hemos admirado la audacia de Zapatero cuando supo alejarse de guerras ilegales y cobardes, y hemos apoyado y creemos en sus políticas sociales. Le pedimos a nuestro presidente de Gobierno que liquide las causas de esta injusticia política, que defienda la legalidad de las Naciones Unidas, que tenga memoria histórica, para que luego no tengamos que lamentar otras batallas. Que sea valiente. Que se sacuda ambigüedades. Estamos de su parte y por eso le pedimos que abra los ojos y que se ponga del lado del pueblo saharaui, en el mismo sitio donde desde hace más de treinta años se encuentra el pueblo español y su solidaridad.

Firman conjuntamente este artículo: Rosa María Sardá, Lola Herrera, Pilar Bardem, Verónica Forqué, Mercedes Sampietro, Emilio Gutiérrez Caba, Carmelo Gómez, José Coronado, Pedro Almodóvar, Juanjo Puigcorbé, Gemma Cuervo, Fernando Colomo, Willy Toledo, Chus Gutiérrez, Montxo Armendáriz y otros 37 profesionales del mundo del cine.

Beatriz Portinari a EL PAIS



FOTO: EL PAIS (07/05/2007) Beatriz Portinari: Escuela Madrid-Sáhara. El instituto Ramiro de Maeztu educa cada curso a un grupo de alumnos brillantes llegados de los campamentos saharauis

Alamu Hadi era pastor con 14 años en el campamento de refugiados saharauis de Ausser (Argelia), donde las cabras se quedan paralíticas por la malnutrición y los jóvenes no tienen salidas cuando terminan el colegio. Salamu sólo podía optar entre quedarse en casa o hacer el servicio militar y enfrentarse al ejército marroquí. Y escogió las cabras. De esto hace tres años. Hoy es un brillante alumno en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, que sacó dos cursos de ESO en sólo dos trimestres, a pesar de estudiar en español y tener que adaptarse a costumbres distintas de las suyas. "Claro que es difícil, sobre todo el primer año, pero con esfuerzo se consigue", explica con una sonrisa de orgullo.

María, su "madre de acogida", confirma esa dificultad: "Cuando acoges a un niño en estas edades tienes que enseñarle de cero la educación que has dado a tus hijos desde siempre. Cómo comportarse en la mesa o costumbres de higiene resultan nuevas para ellos. Por eso es complicado, pero merece la pena porque les da una salida".

La ONG nacida en el instituto, Acercándonos, se llama, hace posible que adolescentes saharauis sin acceso a secundaria en sus campamentos puedan estudiar en Madrid e incluso considerar una carrera universitaria.

Pilar Yuste, coordinadora del proyecto, explica los requisitos para entrar en el programa: "Nosotros pedimos al Frente Polisario los mejores expedientes, mitad chicos y mitad chicas. En verano vuelven a visitar a sus familias, pero durante el invierno siguen las clases como los demás". Ocho jóvenes continúan sus estudios en el instituto desde hace tres años. Y todo ello sin subvenciones oficiales.

El mes pasado un grupo de estudiantes madrileños conoció en primera persona la difícil situación de los refugiados de Dajla, el campamento más alejado de cualquier núcleo urbano.

Para Rocío Benítez, de 17 años, lo más sorprendente fue la hospitalidad del pueblo saharaui, a pesar de sus carencias. "Aunque había escasez de agua, nos decían que podíamos ducharnos cuando quisiéramos. Pero mirabas el cubo, del que también se bebía y cocinaba y pensabas: '¿cómo voy a ducharme si no tenéis para beber?", recuerda.

A otros jóvenes les sorprendió la resistencia pasiva de los saharauis y que no hayan optado por el terrorismo después de más de 30 años exiliados de su tierra, con la connivencia de las potencias internacionales. Ahmed Dadah es otro de los alumnos de Ausser que estudian en el Ramiro de Maeztu. A sus 17 años no tiene tan claro que la resistencia pasiva sea una solución. "Al final parece inevitable que acudamos a las armas. O nos morimos de hambre, o morimos en la guerra. Sinceramente, prefiero morir luchando, como murieron mis bisabuelos y mis tíos". Otro de sus compañeros saharauis, Ala Li, ha hecho cuentas y no está de acuerdo: "Con la guerra no conseguiríamos nada. No sólo hay más soldados marroquíes, sino que tienen mejores armas y nosotros sólo unos pocos fusiles, con eso no hacemos nada", asegura decepcionado.

A pesar de su corta edad y la lejanía de los campamentos, todos ellos conciben los estudios como una forma de ayudar a su pueblo. Entre las carreras que les gustaría cursar se repite Medicina para ser útil cuando vuelvan a casa. "No me entristece tener que volver al desierto porque soy consciente de que mi lugar está allí. No es algo que me preocupe, aunque sí es verdad que me gusta mucho vivir aquí por la libertad que tienen las chicas y porque a nadie agrada el desierto", comenta Laila Ali, de 17 años.

Después de conocer in situ la pobreza de los campamentos, no resulta fácil para las profesoras inculcar un lenguaje pacifista y proponer soluciones dialogadas. "Siempre hubo causas que parecían imposibles y finalmente se han hecho realidad", insiste Pilar Yuste a sus alumnos. "Haría falta que más institutos se impliquen con la causa saharaui, como colegios que conocemos de Almería y Mallorca. Somos la prueba de que se puede hacer. Ahora sólo hace falta voluntad".

Thursday, May 24, 2007

El coneixement de la terra. Anant per TIRIS

Els sahrauís son els que veritablement coneixent la terra, la seva terra. En un lloc on la vista es perd, on totes les pedres ens poden semblar iguals, l'instint és bàsic, és imprescendible per sobreviure.
Aquest instint per sobreviure, és el que porta els sahrauís a sostenir la seva causa, ja fa més de 30 anys.

Us deixo amb un fragment de l'escriptor sahrauí BADI ULD MOHAMED:

El conocimiento de la tierra es un secreto, una cualidad. Hablar de ella es volver a reconocerla para que no se olvide. Hay una historia que ilustra sobre la importancia de conocer la tierra. Existe un lugar cerca de Bir Nzaran, llamado Reg Lemhun (Planicie del Miedo) donde es imposible distingui nada. El suelo, hasta que se pierde en el horizonte, es de piedras negras todas iguales, ninguna referencia para saber exactamente donde estás. Una noche de oscuridad cerrada y mucho frío iba un hombre cruzándola con su hijo. Se llamaba Ibrahim uld Terusi. En un momento dado barracó su camello y desmontó, no se veia nada, la oscuridad era total. Ibrahim se arrastró por el suelo, reptando y palpando las piedras hasta que encontró lo que buscaba, un trozo de algodón, para encender el fuego. Hacía años lo había dejado escondido debajo de una piedra. Era una piedra idéntica a los otros millones de piedras que alfombraban el suelo del Reg pero su instinto lo llevó al sitio exacto. Ibrahim y sus hijos encendieron el fuego, bebieron el té y durmieron esa noche al calor de la lumbre

Alejandro García: Historias del Sahara. El mejor y el peor de los mundos, Catarata, Madrid (2002) pàg. 58

Wednesday, May 23, 2007

Repressió d'estudiants saharauis al Marroc: declaració intergrup Pau per al poble saharui

Reprodueixo l'entrada i la Declaració que ha fet el Grup Pau per al Poble Sahrauí del Parlament Europeu. De tant en tant, en Raül, dona mostres prou importants del seu compromís amb causes com la sahrauí

Adjunto la Declaració que hem fet des del Grup Pau per al Poble Saharaui en relació als fets ocorreguts recentment en què diversos estudiants saharauis van ser apallissats en diverses Universitats marroquines:
"Los salvajes agentes formaron un círculo alrededor de mí y me molieron a palos con sus porras y sus pies. De un golpe me reventaron el ojo. Cuando les grité que mi ojo estaba tocado me atizaron a postas en él". Es el escalofriante testimonio de la estudiante saharaui, Saltana Khaya desde el hospital “Al-antaki” de Marraquech, que aparece hoy en el periódico EL PAIS. (segueix...)

Sabemos que desde el 2 al 17 del presente mayo, los estudiantes saharauis de las universidades en el interior de Marruecos, se han manifestado pacíficamente contra las sistemáticas violaciones de derechos humanos perpetradas por el estado marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en el sur de Marruecos, contra el supuesto “plan de Autonomía” y reclamando la independencia de su territorio a través de un referéndum de autodeterminación como lo estipula la comunidad internacional en su conjunto. A estas protestas, el estado marroquí, responde como nos tiene acostumbrados ya, con mano de hierro al estilo más dictatorial y antidemocrático que nos podemos imaginar, haciendo uso de métodos racistas, discriminatorios y sectarios al involucrar además de la policía y el ejército, a civiles marroquíes armados al estilo paramilitar, para acallar las mencionadas y legitimas protestas de los estudiantes saharauis.
La carga “policial” contra los estudiantes tuvo como resultado una veintena de heridos graves y cerca de cincuenta detenidos entre estudiantes y defensores de derechos humanos, tanto en el Sahara Occidental como en las universidades de Agadir, Marraquech, Casa Blanca y Rabat en Marruecos. Ese tipo de comportamiento del estado marroquí, lejos de ayudar a una solución definitiva del conflicto del Sahara Occidental, demuestra la poca credibilidad y la nula voluntad política en sus intenciones propuestas a la comunidad internacional para solucionar el problema, justificando plenamente el rechazo categórico de los saharauis a aceptar tales propuestas.
Desde el Parlamento Europeo, exigimos la intervención urgente del Consejo y de la presidencia de la Unión Europea para proteger a los civiles y estudiantes saharauis de la represión marroquí, presionando con ello, al estado marroquí para que cumpla con los compromisos adquiridos con la Unión Europea condicionando todo tipo de relaciones mutuas con:
- El cese de las hostilidades contra la población civil saharaui.
- La liberación inmediata de todos los estudiantes y defensores de derechos humanos saharauis.
- Respeto y protección de las instituciones civiles especialmente las universidades.
- Respeto de los derechos humanos, de libertad de expresión, de asociación y de reunión.
- La visita de representantes del Parlamento Europeo para observar in situ el cumplimiento de tales demandas.
Karin SCHEELE, Presidenta del Intergrupo del Parlamento Europeo para el Sahara Occidental
Raül ROMEVA i RUEDA, Vice-Presidente del Intergrupo del Parlamento Europeo para el Sahara Occidental
Font foto: BBC

Tuesday, May 22, 2007

Una cultura refugiada. Nuevos yacimientos en el Sahara Occidental

Un tesoro histórico escondido en el desierto, un museo abierto las 24 horas del día bajo el sol del desierto. Puede ser el más grande del mundo, y sin duda alguna, es uno de los yacimientos prehistóricos más importantes de la historia de la humanidad.

Dentro de la colaboración y cooperación entre el Ministerio de Cultura Saharaui y la Universidad de Girona, se ha realizado entre el 14 de abril y el 5 de mayo, la expedición más importante llevada a cabo en el Sahara occidental en la zona de los territorios liberados en estos últimos año. Han sido tres semanas de trabajo y más de 3500 kilómetros de recorrido, desde el sur de Leyoad, el corazón de Tiris hasta Gleib Dirit en el norte de Tifariti a unos 110 kilómetros de distancia.


Un grupo integrado por arqueólogos, antropólogos, museólogos de la Universidad de Girona y la Universidad Autónoma de Barcelona y guías Saharauis y con la ayuda imprescindible del ejercito saharaui, así como la ayuda de los hijos de los nubes, los nómadas del desierto, se ha podido realizar este importante trabajo de investigación, estudios y excavación en muchos de los lugares visitados. Sin embargo, en otros lugares el obstáculo vuelven a ser las minas enterradas por todas partes.


Hay que destacar el valor y el compromiso humano de estos hombres y mujeres comprometidos, con un espíritu científico pero sobre todo humano, que ponen en peligro su vida para ayudar a un pueblo a tener su memoria y su tesoro histórico vivo, conservado y protegido para las nuevas generaciones. Ojalá que algún día podamos agradecer no solamente a ellos, sino a todos los que han dedicado su tiempo a trabajar, para que el pueblo saharaui pueda tener bien conservada su identidad cultural.


Algunos de los trabajos más destacados realizados en la zona de Leyoad en el Tiris, han sido las investigaciones y estudios en la Cueva del Diablo, Cueva pintada, Heizch, Baten el Calba, y Sreiba, así como la excavación en una de las cuevas de Leyoad, donde se ha encontrado carbón de gran importancia, que seguramente puede determinar muchos datos de gran interés, así como algunas espinas de pescado y mejillones que fueron encontrados en la misma excavación. También fueron localizados otros lugares que serán estudiados en otras ocasiones.


En la zona de Zamur, la tierra de las cuevas pintadas y los grabados al aire libre, en su cuna Mheiriz, fuimos recibidos por un auténtico saharaui, jefe de la cuarta región militar del frente POLISARIO, el señor Mostafa Sidi EL Bachir ha sido verdaderamente un ejemplo digno de la buena hospitalidad saharaui.


Después de una larga reunión familiar sobre el papel que pueden jugar los militares de su región militar en cuanto a la conservación y protección de estos yacimientos que se encuentran en la región de Mheiriz , así como la localización de nuevos yacimientos, el señor Mostafa a pesar de su interés personal por estos yacimientos se ofreció a ser nuestro guía, su experiencia y su dominación total del terreno ha sido un factor muy importante para ganar mucho tiempo en un largo recorrido en Mheiriz, desde lugares recién descubiertos por militares en las cuevas pintadas en Rqueiz Rgueua. Otros, como una cadena larga de Panteones donde puedes contemplar un paisaje único desde una altura muy elevada, incluso tumbas de distintas formas, algunas lunares, hasta viejos monumentos que parecen juegos de niños, conocidos por avispas; estos monumentos fueron descubiertos por los primeros pilotos españoles en el Sahara, lo utilizaban como referencias de algunos lugares.


Dentro del programa de conservación y protección de los yacimientos prehistóricos, el Ministerio de Cultura Saharaui se llegó a la conclusión de que estos yacimientos recién encontrados estarán protegidos y no abiertos para visita, hasta que terminan los estudios de investigación científicos y también para evitar su deterioro por algunas visitas como en el caso de Rqueiz.


Estos yacimientos recién encontrados se consideran los más importantes del Sahara occidental en la zona de Mheiriz, por esta razón hemos evitado dar por el momentos más información en cuanto al lugar y las coordenadas.

Esperamos que en un futuro cercano puedan ser un lugar de visitas para todos, siempre y cuando la visita esté organizada por el Ministerio de cultura o el Protocolo de la RASD.


Entre Gleib y uad Dirit se han realizado otros trabajos de expedición que han dado otros resultados muy interesantes. Los grabados más importantes de esta zona fueron encontrados entre Buer Dib y Breiga a una distancia aproximada de 10 kilómetros a 30 kilómetros de este lugar a dirección a los campamentos de refugiados, en un lugar conocido por Karfasiyat Achuhada se han encontrado otros grabados dispersos en una longitud de más de 5 kilómetros, estilo de Esluguiya, donde también se han realizado otros trabajos de investigación y estudios. .


Esluguiya, el último lugar de visita de trabajo, así como nuestro último te de este viaje, cerca de la tumba de el santo Muolud, conocida por Sluguiyit Moulud.


Todos estos resultados obtenidos en este viaje demuestran la importante riqueza cultural del Sahara occidental, un territorio que alberga esta diversidad cultural, que ocultaba el desierto en su interior a lo largo de estos años. Este conflicto armado también ha sido una de los razones que no ha facilitado este tipo de trabajos de investigación en el Sahara occidental en estos últimos años, así como este muro que divide esta tierra, como divide también a su fauna, su flora, a su población y que continúa siendo el mayor obstáculo del trabajo de estos hombres y mujeres.


Es muy evidente que el pueblo saharaui en estos momentos y por las circunstancias del exilio no puede dedicar su mayor tiempo a luchar contar la naturaleza y otros elementos para conservar estos yacimientos históricos, a pesar de su importancia cultural, y especialmente en el futuro, debido a otras prioridades como las necesidades primordiales para la población refugiada en los campamentos. Pero el Ministerio de Cultura Saharaui deposita su total confianza en todas las universidades y organizaciones que quieran trabajar y aportar cualquier tipo de ayuda para conservar este tesoro histórico, para que algún día pueda ser un patrimonio de la humanidad y para que la comunidad internacional no tenga que conocer el pueblo saharaui por su situación política, sino también por su riqueza cultural.


Brahim Cheij Breih

Encargado de Cooperacion

Ministerio de Cultura Saharaui

La força de LEYOAT, les muntanyes negres de TIRIS






Son imatges impressionants de LEYOAT, de les muntanyes negres del Tiris, a les zones alliberades del Sàhara Occidental. Imatges extretes del grup de treball de la Universitat de Girona (UdG) que està fent un treball de camp i que esta donant a conèixer el passat de les terres del Sàhara Occidental, quan en temps neolítics sostenien una vegetació important i com mostren els testimonis dels antics habitants d'aquesta terra, tenia una fauna molt àmplia que ara trobem en altres latituds.

Però a més de la importància científica, que la té, publico aquestes imatges, perque LEYOAT sempre m'ha impressionat, el meu desig es anar-hi algun dia, gaudir de la força d'aquesta terra. Espero que sigui aviat.

Segur que la força de la terra, és la força dels sahrauís, la que els permet continuar amb la seva lluita, la força que els donarà la independència

Monday, May 21, 2007

Mijek Acogerá el 34 Aniversario del Desencadenamiento de la Lucha Armada por la Liberación del Sahara Occidental

La localidad de Mijek (sudeste Sáhara Occidental) acogerá del 19 al 22 de próximo mayo las actividades para la celebración del 34o aniversario del 20 mayo, fecha del desencadenamiento de la lucha armada por la Frente Polisario, anunció el Primer Ministro sahraui, Abdelkader Taleb Oumar.

" A través de estos actos altamente simbólicos que se celebrarán en los territorios liberados de RASD, queremos demostrar que hay allí un pueblo, un territorio liberado y un Gobierno que materializan la misma esencia de un Estado, así como un consenso amplio del pueblo sahraui alrededor de este Estado ", señaló el Primer Ministro en una declaración a SPS.

Desfiles militares, actividades culturales y noches musicales, así como actividades deportivas están programados durante estas fiestas, que se celebrarán bajo la presidencia del Jefe de Estado, Mohamed Abdelaziz.

El Parlamento Sahraui abrirá su sesión de la primavera en estos territorios liberados de RASD, donde la construcción de diferentes establecimientos sociales ha sido programada en esta porción del territorio nacional liberado y donde una gran reagrupación rural de los ciudadanos sahrauis instaló allí, indicó el primer ministro.

También se celebrará, al margen de estas actividades una conferencia de la comunidad sahraui residente en los países vecinos y en Europa, que coinciden con el segundo aniversario de Intifada de la independencia que comenzó desde el 21 de mayo de 2005 en los territorios ocupados del Sahara Occidental, en el sur de Marruecos y en las universidades marroquíes, añadió Sr. Taleb Oumar.

También será la ocasión para demostrar que el combate del Sahrauis " no se celebra desde el exilio solamente, sino que tiene sus ramificaciones en los territorios liberados y las zonas ocupados por Marruecos, así como dentro de las universidades marroquíes a través del Intifada pacífica que se celebra allí desde mayo de 2005 ", precisó él.

El jefe del Gobierno sahraui indicó que se esperaba una participación amplia de la prensa internacional, de delegaciones de los países vecinos, de los representantes de Gobiernos, de partidos políticos, de los parlamentarios y " por primera vez ", una representación del pueblo marroquí.

Omar, además indicó que la participación fuerte del Pueblo Sahraouis en estos diferentes actos que se celebrarán durante tres días a Mijek, constituyen también " un mensaje fuerte de determinación " del pueblo sahraui que " continúa el combate nacional de liberación hasta la obtención de su soberanía sobre toda la extensión de su territorio nacional».

«La conmemoración de estos actos en los territorios liberados de RASD, forma el mejor mensaje que podemos enviarles a nuestros ciudadanos y estudiantes, víctimas de la represión marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y en los centros marroquíes", concluyó el primer ministro.

Friday, May 18, 2007

"Quiero que cuando una mujer abra las piernas sepa por qué lo hace"

Els que hem conegut na MAIMA, sabem de la força d'aquesta dona. De la conveniència de que existeixin aquestes dones que amb la seva iniciativa i força poden tirar endavant projectes i ens demostren que, fins i tot, al mig del desert poden treballar i dignificar a tot un poble. Aprofito doncs, aquest espai, per reproduir l'entrevista que li van fer a EL PAIS i en la que també ens arriba tota la seva força.

En mitad del desierto argelino existe el único campamento de refugiados saharauis con acuíferos bajo la arena. Y la única pizzería, regentada por cinco mujeres, que acaba de abrir sus puertas. En Dajla preparan pizzas a seis euros, con ínfimos ingredientes: nada de mozzarella y salsa barbacoa, sino vegetales y carne de camello como mucho. Maima Mahamud, directora de la Escuela de Mujeres, (www.mujeresdajla.org) y Secretaria de Estado para Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer, es la responsable de que cuatro paredes de adobe se conviertan en una pizzería, y de que las mujeres "sólo dependan de sí mismas".

"Podéis limitaros a preparar té y dar conversación a los hombres, o bien aprender un oficio y decidir sobre vuestras vidas"

"Nuestros recursos pesqueros son explotados por empresas españolas que no revierten nada en ayuda a los campamentos de refugiados"

Ingeniera en Telecomunicaciones y madre divorciada, Mahamud no se considera feminista sino "una mujer con los pies en la tierra". Por eso defiende la independencia de las saharauis por encima de la caridad, después de más de 30 años de exilio obligado por Marruecos.

Pregunta. ¿Cómo surge el proyecto de la pizzería para Dajla?

Respuesta. Gracias a un microcrédito aportado por unos amigos míos. Esto no es ayuda internacional. Reunieron 800 euros para que empezásemos con la pizzería y ahora da empleo a un pequeño grupo de mujeres, que también vende bocadillos y refrescos. Así llevan dinero a casa. En la Escuela de Mujeres de Dajla enseñamos además otros talleres, como peluquería, confección de alfombras, costura y pastelería, que después revierte en las familias. Pero hace falta más financiación por este sistema.

P. ¿Cómo funcionan los microcréditos?

R. Con cantidades mayores de 200 euros podemos hacer mucho, aunque una parte sea a fondo perdido. Sólo necesitamos que nos los concedan, buscar esa financiación. Por ejemplo, se puede crear un pequeño taller de costura para una mujer. Ya no vamos a ver sólo a hombres vendiendo en el mercado. Para mayor comodidad se podría organizar el empleo en casa: aquella mujer que tenga el marido impedido o mutilado por la guerra podría vender en la propia jaima -tienda- y atenderle al mismo tiempo.

P. ¿Y esa progresiva economía de mercado no será aprovechada como excusa para mantener los campamentos?

R. No podemos invertir en nada duradero, pero hay que buscar salidas. Necesitamos pasar de ser un pueblo asistido a un pueblo independiente, y esto no se conseguirá si dependemos sólo de la ayuda internacional. La formación de las mujeres es muy importante porque son las que sostienen el campamento: esto es una sociedad matriarcal, aquí no verás una sola jaima levantada por un hombre.

P. ¿Qué significa la ayuda internacional para las economías familiares?

R. Tres kilos de harina, uno de arroz, uno de lentejas, medio de azúcar y un litro de aceite al mes por familia. Mucho ruido y pocas nueces. Es una miseria. España es la gran beneficiaria del acuerdo pesquero que la UE ha firmado con Marruecos y gracias al cual Rabat recibirá 161 millones de euros de Bruselas. Además, entre otras ayudas, España le ha destinado un crédito de 16 millones para reestructurar su flota artesanal. Y todo para que vuestros bancos de peces descansen y los nuestros se fastidien. ¿Y cuánto se destina a la cooperación internacional al Sáhara? Cuatro millones de euros; ni siquiera cubren los intereses por explotar nuestros recursos.

P. ¿Cómo se percibe aquí la política española respecto al Sáhara?

R. Sentimos que no están haciendo nada por nosotros. No nos gusta vivir en el desierto. Es bonito una semana, pero no estos 30 años. Además, la tierra no es nuestra. Tenemos que mendigar a los españoles que se lleven a nuestros niños de vacaciones para que conozcan el mar, cuando nuestro territorio ocupado tiene 1.200 kilómetros de costa.

P. Y los recursos de esa costa son explotados por empresas ajenas.

R. Sí, empresas que además no revierten en ayuda a los campamentos, por ejemplo la marca de atún Calvo. Recomiendo que nadie la compre, porque están esquilmando nuestros bancos. Hay muchas empresas extranjeras que se han retirado de nuestras aguas porque lo consideran ilegal, pero otras siguen ahí, como Calvo.

P. ¿Sirve de algo el programa de aumento de natalidad?

R. Tengo un objetivo: que cuando una mujer abra las piernas sepa por qué lo hace. ¿Quieres colaborar con el gobierno y aumentar la familia? Bien, pero piensa en qué condiciones. ¿Por qué se nos pide aumentar la población? Porque si no somos muchos, no nos hacen ni caso. Si sólo somos miles nos pueden acribillar, pero no tanto si llegamos al millón. Bien, pues vamos a parir pero con condiciones: que pongan alimentación, sanidad, educación, comodidad y entonces aportaremos hijos. Soy un ser humano y no un conejo.

P. ¿Existe algún programa de planificación familiar?

R. Hemos dado conferencias sobre ese tema, con mujeres voluntarias y dos enfermeras que explican métodos anticonceptivos. El boca a boca funciona bien y saben cómo controlar su vida. La parte de formación es muy importante.

P. ¿Eso también se enseña en la Escuela de Mujeres?

R. Las jóvenes me tienen mucho respeto y por eso intento hablar con ellas y darles opciones: "Podéis limitaros a preparar té y dar conversación a los hombres o bien aprender un oficio, salir adelante y decidir sobre vuestras vidas". También se habla de los derechos de la mujer, del islam laico que tenemos: aquí eres tú y tu Dios. Las mujeres no deben ser sumisas ni a los hombres ni a la sociedad.

EL PAIS, 18/5/2007
BEATRIZ PORTINARI
- Dajla - 12/05/2007

Tuesday, May 15, 2007

Tertimoni d'una estudiant sahrauí. Témoignage de l’étudiante sahraouie, Sultana KHAYA Sidi Brahim



És important, l'entrada que us adjunto, el testimoni d'una estudiant sahrauí, que està a un hospital del Marroc i que ens explica, com son reprimits els estudiants, els joves i els militants sahrauís a les ciutats del Sàhara Occidental o en les universitats i escoles on estudien.


És molt important aquest testimoni, a més, per la voluntat de donar a conèixer una situació que aquests dies, diuen que no existeix, el Marroc intenta actuar com un "Gran Hermano" estil Orwell (manipulador i que no dubta en intentar esborrar i canviar la història, per tal d'aconseguir els seus objectius) i a tot arreu, sense èxit vol vendre la idea d'una autonomia fantasma que no creu ningú


La voluntat independentista, és la que es manté entre els sahrauís. Continuem recolzant els sahrauís ... Per la INDEPENDÈNCIA, fins la VISTÒRIA FINAL.


Us deixo amb na Sultana Khaya Sidi Brahim:


5/14/2007
Témoignage de l’étudiante sahraouie, Sultana KHAYA Sidi Brahim
Nous avons organisé un sit-in de solidarité avec les étudiants sahraouis à l’Université IBNO ZOHR d’Agadir, qui été victimes d’attaques sauvages. Ensuite nous avons organisé une marche de la faculté des Droits, en passant par la faculté des Lettres pour arriver à la cité universitaire de l’Université Alqady Ayad de Marrakech. C’est à alors que nous avons été surpris par l’intervention sauvage de tous les corps sécuritaires marocains, secrets et officiels. J’ai été la première des victimes parce que j’ai été ciblée directement. Les agents des forces sauvages avaient fait un cercle autour de moi et se sont mis à me tabasser avec leurs matraques et leurs pieds suite à quoi mon œil a éclaté. Et quand je leur ai dit que mon œil avait été touché, ils se sont mis à me frapper sur mon œil exprès. Après un moment, ces forces ont apporté également Soumaya ABDEDAYEM, Elkouria AMIDANE et Abdelfatah ELYADASSYA. En effet nous a avons été asphyxié par les bombes lacrymogènes, l’eau chaude et une autre matière que je connais pas. Said ELOUAABANE a été également blessé, et quand j’ai essayé de lui enlever sa veste qui se déchirait, j’ai eu des blessures qui ressemblent aux brûlures à cause du produit chimique qui était sur la veste. Nous avons été tabassé et frappé à coups de pieds. Ils nous ont gardé à la cité universitaire sous tabassage continu, pendant plus de 40 minutes, jusqu’à ce que nous somme devenus juste des cadavres. En suite ils nous ont pris dans une ambulance et nous ont menotté les mains. Pire encore, nous avons été tabassé aussi dans cette ambulance. Bien sur ce tabassage était accompagné d’insultes racistes. L’équipe de l’ambulance s’est jointe, aussi, à nos tortionnaires en les encourageant à nous tabasser en disant : « tuez ces Polisario). Certains nous prenaient de nos cheveux et cognent nos têtes contre l’ambulance.
Ils nous ont conduit vers l’hôpital IBNO TOUFAIL. Malgré que mon œil ait éclaté, ils n’ont fait que me mettre un pansement. Je crois que c’était un infirmier qui m’avait mis le pansement sans dire un mot. Ils nous ont conduit, ensuite, vers le centre de police qui se trouve à Jamaâ Elafna. Quand nous étions à l’hôpital et sur la route vers ce centre de police, nous étions giflés et frappés à coups de pieds sans cesse. Quand nous sommes rentrés dans ce centre, ils ont commencé à prendre les informations relatives à notre identité. Quelques agents de police qui se trouvaient debout près de nous, insultaient les sahraouis, le Polisario et ses dirigeants, surtout son président. Ils nous ont dit : « écoutez la vraie histoire du Sahara. Le Maroc entré dans le Sahara par pitié pour ce peuple sale et arriéré ». Deux heures plus tard, ils ont ammené 25 étudiantes de la cité universitaire et les ont obligé de s’asseoir en face de nous. Ils ont aussi ammené 12 étudiants sahraouis. Nous étions tous dans un état lamentable et tous couvert de sang. Ils ont aussi obligé les 25 étudiantes à rire et à applaudir comme tentative de nous torturer psychologiquement. Entre 23 :30 et minuit, j’ai vomi du sang. C’est pourquoi j’ai été conduite vers l’hôpital Elmamounia, dans une ambulance. Le médecin qui m’a vu leur a dit que mon œil a éclaté et qu’ils devaient m’emmener à l’hôpital Alantaki et c’est ce qui a été fait. Et durant le trajet, j’ai encore été victime de tabassage et coups de pieds. A l’hôpital Alantaki, l’infirmier m’a dit qu’ils partis et qu’ils ne reviendrons plus et que je suis sous responsabilité de l’hôpital. Ils m’ont mis dans une chambre avec des femmes sans m’apporter aucun soin. 20 minutes après, une équipe de policier est arrivée et m’ont évacué de la salle en me tirant par mes cheveux devant les femmes. A la porte de la chambre j’ai commencé à vomir du sang une autre fois de plus. L’un d’entre eux m’a donné un coup de pied et m’ont conduit dans une autre chambre où se trouvait une femme seule. Après deux ou trois heures, une autre équipe de policier de 8 personnes, en civil, est venue pour me demander de signer des documents. Je leur ai répondu que je n’arrivais pas à contrôler mes mains ainsi que toutes les parties de mon corps. L’un d’eux a pris ma main et a commencé à me faire écrire et signer des documents que je ne suis pas arrivée à connaître le contenu parce que mon œil a éclaté et l’autre a été touché et s’est gonflé. Ils m’ont fait signé des documents pendant presque une heure et bien sur ils ont aussi mis mes empreintes. Après ils sont partis et ont laissé deux gardiens avec moi. L’un d’eux s’est endormis sur le lit qui est près de moi et l’autre s’est assis sur une chaise près de mon lit.
Au matin, j’ai demandé à une fille, qui rendait visite sa mère, d’appelé ma famille. Je lui ai écris le numéro de téléphone sur sa main. Mais quand elle est sortie, les gardiens l’ont poursuivi et l’ont menacé. La fille est revenue en pleurant pour dire au revoir à sa mère. Et quand je lui ai demandé de l’aider à aller aux toilettes, elle ne s’est même pas tournée vers moi. Après, ils m’ont mis dans une chambre toute seule et je leur ai demandé à maintes fois d’appeler ma famille. Vers 11 heures du matin, une infirmière est venue me demandé d’acheté le file chirurgical parce que je devait être opérée à l’œil. Je lui ai répondu que tout ce que j’avais comme argent avait été confisqué par la police et que je devais trouver une solution pour appeler ma famille ou l’un de mes amis. A ce moment, un agent de police en civil est venu me demandé le numéro que je voulais appeler. C’est à ce moment là que j’ai appelé une de mes camarades qui est venue avec un grand nombre de camarades parmi eux un de mes proches qui a accepté que je soit opéré.


Mon œil a éclaté et mon nez a été cassé et les photos sont sans commentaire.


Sultana KHAYA, hôpital Alantaki, Marrakech – Maroc.

Sunday, May 06, 2007

MANIFEST PEL DRET A VOT, PER TOTS ELS CIUTADANS I CIUTADANES

Ara quan estem a punt d'entrar en plena campanya electoral, cal destacar les iniciatives que van més enllà dels càlculs i de les enquestes. Reclamar el dret a vot per la gent que no el pot exercir va més enllà de la defensa del patrimoni o de les polítiques urbanístiques.

La política



Les persones que hem arribat de països no comunitaris a Mataró i que tenim la voluntat de viure plenament en la nostra ciutat, considerem que la participació en unes eleccions municipals és fonamental per al la nostra plena integració social.

Hem immigrat a Catalunya buscant una vida digna i votar forma part d’aquesta vida que busquem. El dret a votar i a ser elegit forma part dels valors fonamentals d’una societat democràtica en la qual nosaltres ens volem identificar plenament.

Algunes i alguns de nosaltres vam venir de països sense democràcia (no democràtics) i ens dol ser identificats amb els governants dels nostres països d’origen.

Volem votar als nostres regidors i regidores y volem també formar part de les llistes electorals com és possible fer-ho en altres països d’Europa.

Som veïns i veïnes vostres, companys i companyes de feina, I TAMBÉ VOLEM SER CIUTADANS DE PLE DRET.


VOLDRÍEM VOTAT EL 27 DE MAIG!

Volem més energies renovables


Saturday, May 05, 2007

CONCERT SOLIDARI AMB EL SÀHARA OCCIDENTAL. Sahara Horta Jove

Els / les joves de SAHARA HORTA, munten un concert solidari en solidaritat amb el poble sahrauí. És important recolzar activitats com aquesta per la seva finalitat: LA SOLIDARITAT AMB EL POBLE SAHRAUÍ, i per qui ho munta: UN GRUP DE JOVES AMB MOLTA EMPENTA que saben molt be el que volen.

Cal que des de la solidaritat, recolzem aquest tipus d'iniciativa i que amb la nostra presència, fem sentir la veu dels que volen la INDEPENDÈNCIA DEL POBLE SAHRAUÍ

Thursday, May 03, 2007

No hi ha cap mes sortida que la INDEPENDENCIA

Be, avui us he de parlar d'un tema que em preocupa i és l'ofensiva marroquina per tal de donar a conèixer i promoure el seu projecte d'autonomia. És una batalla que els marroquins lliiuren a tots els nivells, tant dins del meu blog a França http://storico.unblog.fr/ com al Congrés dels Estats Units.

Si entreu al meu blog SAHARA veureu la gran quantitat de comentaris que em deixen els marroquins (sobretot un tal Smail) explicant les excelències del projecte d'autonomia i dels saharauis venuts al Marroc, que des del CORCAS, intenten legitimitzar aquest intent d'enganyar la Comunitat Internacional i d'intentar aturar el procés d'autodeterminació del poble sahrauí.

Ara fa pocs dies, un diari espanyol, EL PAIS, obria un debat internautic, on també trobareu un esforç pro marroquí, plantejar el tema de l'autonomia pel Sàhara Occidental, ja és en si, participar de la campanya del Regne del Marroc

Grups de pressió estan treballant per decantar el Congrés dels Estats Units cap a la sortida injusta plantejada pel Marroc, ignorant tota la legitimitat dels sahrauís quan plantejen caminar cap a la independència.

Cal fer front a aquesta campanya. El moviment solidari, potser, no pot fer gaire en el nivell diplomàtic, però si que pot treballar molt be els aspectes socials i nacional. No podem entrar en el debat de l'autonomia perque aquest no és el debat.

Cal que situem el debat en el seu punt just: en el de l'autodeterminació. Cal que el FRENTE POLISARIO es senti recolzat per nosaltres, ja que la seva posició, el manteniment del conflicte sense sortides desesperades, les seves propostes de diàleg, ... és la demostració de la noblesa i de la força de tot un poble.

El debat de l'autonomia, a més, tampoc contempla cap sortida pels refugiats sahrauís de Tindouf, ja que pel sol fet d'existir i de mantenir-se enmig de la HAMMADA, qüestionen cap altre sortida que no sigui l'autodeterminació

Traballem, doncs, per la independència del poble sahrauí

Monday, April 30, 2007

PROPUESTA DEL FRENTE POLISARIO PARA UNA SOLUCIÓN POLÍTICA MUTUAMENTE ACEPTABLE QUE ASEGURE LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO DEL SAHARA OCCIDENTAL.


Els sahrauís, amb el FRENTE POLISARIO al capdavant, son els que estan patint un procés que ja dura més de 31 anys i a sobre son els que fan propostes políticament correctes, per tal debuscar una solució al procés de descolonització que ha d'afrontar el Sàhara Occidenta. Potser ara JA toca a les altres parts i sobretot a la ONU i a Espanya posar les coses al seu lloc.

Cal buscar una solució JUSTA i duradora al conflicte del SÀHARA OCCIDENTAL. Independència pel Sàhara Occidental.

Reprodueixo la proposta del FRENTE POLISARIO, presentada al Secretari General de la ONU, per tal de buscar una solució justa i definitiva pels sahrauís:


I / El conflicto del Sahara Occidental es una cuestión de descolonización:

1. Incluido desde 1965 en la lista de Territorios No-Autónomos del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, el Sahara Occidental es un territorio cuyo proceso de descolonización fue interrumpido por la invasión y la ocupación marroquí de 1975, y que se sustenta en la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General referente a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Colonizados.

2. La Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad han identificado este conflicto como un conflicto de descolonización entre el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO, cuya solución pasa por el ejercicio del pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación.

3. Asimismo, el Tribunal Internacional de Justicia, a petición de la Asamblea General, en un Dictamen jurídico de fecha 16 de octubre de 1976, estableció, con toda claridad, que “los materiales e informaciones proporcionados al Tribunal no establecen la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental por una parte, y el Reino de Marruecos o el conjunto mauritano por otra. Por tanto el Tribunal no ha comprobado la existencia de vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan modificar la aplicación de la Resolución 1514(XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas en cuanto a la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, de la aplicación del principio de autodeterminación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio.”

4. Por último, el 29 de enero de 2002, a petición del Consejo de Seguridad, el Consejero jurídico de la ONU fijó, con igual claridad, que Marruecos no era la potencia administradora del territorio, que los Acuerdos de Madrid de 1975 repartiendo el territorio entre Marruecos y Mauritania no habían transferido soberanía alguna a sus firmantes y, en consecuencia, que el estatuto del Sahara Occidental, en tanto que Territorio No-Autónomo, no había sido afectado por estos acuerdos.

II / La solución del conflicto pasa por la celebración de un referéndum de autodeterminación:

5. Al seguir siendo considerada la cuestión del Sahara Occidental por la Comunidad Internacional como una cuestión de descolonización, los esfuerzos que persiguen su solución han estado consecuente y naturalmente guiados por el objetivo de ofrecer al pueblo de este territorio la oportunidad de decidir su futuro a través de un referéndum de autodeterminación libre y justo.

6. El Plan de Arreglo aprobado por las dos partes del conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO, y por el Consejo de Seguridad en sus resoluciones 658 (1990) y 690 (1991), complementado con los Acuerdos de Houston negociados y firmados en septiembre de 1997 por el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO, bajo los auspicios de James Baker III, Enviado Personal del Secretario General de la ONU, y respaldados por el Consejo de Seguridad, al igual que el Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental o Plan Baker, aprobado por el Consejo de Seguridad en su Resolución 1495 (2003), prevén la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental.

Todos estos esfuerzos han fracasado por el incumplimiento del Reino de Marruecos de sus compromisos internacionales.

III / Disponibilidad del Frente POLISARIO a negociar con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación y la concesión de garantías post-referéndum tanto a Marruecos como a los residentes marroquíes en el Sahara Occidental.

7. El Frente POLISARIO, que declaró unilateralmente un cese al fuego y que desde entonces ha respetado escrupulosamente, y que aceptó y aplicó de buena fe el Plan de Arreglo en virtud del cual se decidió el despliegue de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), al igual que los Acuerdos de Houston, y que ha cumplido todos los compromisos contraídos a cambio de concesiones a menudo dolorosas con el propósito de ofrecer al pueblo saharaui la oportunidad de decidir libremente su destino, reitera solemnemente su aceptación del Plan Baker y se declara dispuesto a negociar directamente con el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, las modalidades de su implementación, al igual que aquellas referentes a la celebración de un autentico referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental, en estricta conformidad con la letra y el espíritu de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas y con el esquema previsto en el marco del Plan Baker, a saber, la elección entre la independencia, la integración en el Reino de Marruecos y la autonomía.

8. El Frente POLISARIO se compromete igualmente a aceptar los resultados del referéndum sean cuales fuesen y a negociar, desde ahora, con el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, sobre las garantías que está dispuesto a conceder, tanto a la población marroquí residente en el Sahara Occidental desde hace 10 años, como al Reino de Marruecos en los ámbitos político, económico y de seguridad, para el supuesto de que el referéndum de autodeterminación condujera a la independencia.

9. Las garantías a negociar entre las dos partes consistirían en:

9.1: El reconocimiento y el respeto, sobre una base mutua, de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los dos países, de acuerdo con el principio de la intangibilidad de las fronteras heredadas de las independencias;

9.2: La concesión de garantías con respecto al estatuto y los derechos y obligaciones de la población marroquí en el Sahara Occidental, incluyendo su participación en la vida política, económica y social del territorio del Sahara Occidental. A este respecto, el Estado saharaui podría conceder la nacionalidad saharaui a cualquier ciudadano marroquí legalmente establecido en el territorio que lo solicitase;

9.3: El acuerdo sobre un arreglo equitativo y mutuamente ventajoso que permita el desarrollo y la explotación conjunta de los recursos naturales existentes o aquellos que pudieran descubrirse durante un periodo de tiempo determinado;

9.4: La puesta en práctica de fórmulas de asociación y cooperación económica en diferentes sectores económicos, comerciales y financieros;

9.5: La renuncia por las dos partes, sobre una base de reciprocidad, a cualquier compensación por las destrucciones materiales que hayan tenido lugar desde el comienzo del conflicto del Sahara Occidental;

9.6: La conclusión de planes de seguridad tanto con el Reino de Marruecos como con los demás países de la región que lo deseen;

9.7: El compromiso del Estado saharaui a trabajar estrechamente tanto con el Reino de Marruecos como con los demás países de la región con vistas a culminar el proceso de integración del Magreb;

9.8: La disponibilidad del Estado saharaui a participar con Marruecos y los países de la región en preservar la paz, la estabilidad y la seguridad de toda la región ante las diferentes amenazas de las que pudiera ser objeto.


Asimismo, el Estado saharaui consideraría positivamente cualquier solicitud de las Naciones Unidas y de la Unión Africana para participar en las operaciones de mantenimiento de la paz.

10. El Frente POLISARIO está dispuesto, bajo los auspicios de las Naciones Unidas y con la aprobación y el apoyo del Consejo de Seguridad, a entablar negociaciones directas con el Reino de Marruecos sobre la base de los parámetros anteriormente definidos, con vistas a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que asegure la autodeterminación del pueblo del Sahara Occidental, de conformidad con las pertinentes resoluciones de las Naciones Unidas y principalmente la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las naciones Unidas, dando lugar a la paz, la estabilidad y la prosperidad a toda la región del Magreb.

Sunday, April 29, 2007

El Presidente de la República Saharaui se felicita por el fracaso de las maniobras marroquíes en el Consejo de Seguridad


Chahid El Hafed. 28/04/2007
El Presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz, ha declarado su satisfacción por el fracaso de las maniobras marroquíes en el Consejo de Seguridad, intentando hacer que se apruebe una resolución contraria al derecho y a la legalidad internacional.
Mohamed Abdelaziz, que había invitado a comer el sábado en la Presidencia al Secretario General del Partido Comunista Sudafricano, Blade Nzimande, ha señalado que "la maniobra que intentaba sacar de su verdadero marco el asunto de descolonización del Sáhara Occidental ha fracasado".

El Presidente de la República Saharaui ha precisado que el draft (esbozo, anteproyecto) actual aprobado por los expertos de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, que será sometido a votación el lunes, "pone de manifiesto las proposiciones de las dos partes en pie de igualdad y llama a negociaciones para despejar una solución política mutuamente aceptable que conduzca a la autodeterminación del pueblo saharaui".

"Así pues, las negociaciones tienen por objeto conducir a la autodeterminación y es ahí donde reside el fracaso de la maniobra marroquí", señaló, añadiendo que la resolución insiste en "el marco de la ONU" para la solución del conflicto, que "sigue siendo un asunto de descolonización inacabada".

Mohamed Abdelaziz ha estimado además que el apoyo a Marruecos de ciertas potencias está dictado por "la inquietud" que experimentan por un régimen "que está perdiendo velocidad", que en cualquier momento se arriesga a "una implosión", y "no una animosidad contra el Polisario o el pueblo saharaui".

Por otra parte ha reafirmado que "la resistencia y la lucha continúan", señalando "el ejemplo vivo" de los sudafricanos que han luchado durante más de 80 años "para finalmente arrancar su libertad y su independencia".

"En lo que nos concierne, nuestra lucha estará coronada por el éxito. No habrá ninguna otra solución fuera de la independencia nacional sobre toda la extensión del territorio de la República Saharaui", insistió.

Thursday, April 26, 2007

Carta de CEAS SAHARA a George Bush


Es bo que iniciatives com aquesta, de la CEAS, es tirin endavant. Potser algú dubtarà de la utilitat, però no ho dubteu, és una bona iniciativa.
Més que res, demostra la vitalitat del moviment de solidaritat amb el poble sahrauí i la voluntat de tots aquells que en formem part de continuar la lluita. Malament aniriem si la nostra veu no arribés enlloc o no arribés on ha d'arribar.
Tothom que em coneix sap que no sóc partidari d'interioritzar les lluites, sino que el que cal és difondre-les i encara que sigui en forma de carta, també és útil que algú a Washington, es pugui molestar a saber qui son aquests que des de Madrid, demanen la independència d'un país, el Sàhara Occidental, on hi ha una missió de la ONU, la MINURSO, que ha de vetllar per la celebració d'un referèndum d'autodeterminació, que a la fi, ha de portar els sahrauís a la INDEPENDÈNCIA.
Tot és qüestió de punts de vista, de ganes de lluitar i amb aquesta carta, com a mínim diem això


SR. D. GEORGE W. BUSH
Presidente de los EE.UU.
White House
WASHINGTON, B.C.


Sr. Presidente,

El Sáhara Occidental es el último país de África sin descolonizar y la ONU continua considerando que Marruecos ocupa ilegalmente el territorio. Han pasado más de 15 años desde que, bajo los auspicios de la ONU y la OUA, las partes en conflicto, el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO, acordaron el Plan de Arreglo para el Sáhara Occidental que establecía la celebración de un referéndum justo, libre e imparcial para que el Pueblo Saharaui decidiera libremente su futuro. No obstante, la ONU aún no ha sido capaz de hacer que Marruecos cumpla los acuerdos firmados con la parte saharaui.

El Sáhara Occidental es hoy un territorio ocupado por el ejército marroquí, dividido por muros y campos minados, al mismo tiempo que sus riquezas naturales son saqueadas masivamente. Mientras una parte de la población saharaui vive en los campamentos de refugiados, en unas duras condiciones caracterizadas por la disminución de las ayudas humanitarias por parte de las organizaciones internacionales, la otra parte vive en las zonas ocupadas padeciendo, especialmente desde el 21 de mayo de 2005, de una brutal y continua represión que ha acabado, hasta ahora, con la vida de dos jóvenes saharauis.

Las resoluciones de la ONU desde 1960, del Tribunal Internacional de Justicia de 1975, del Departamento de Asuntos Jurídicos de la ONU de 2002 y las disposiciones internacionales aplicadas han reconocido los legítimos derechos del Pueblo Saharaui sobre el territorio del Sáhara Occidental. Sin embargo, hoy sus derechos están siendo violados, al incluir en los informes de la ONU unas propuestas que solo pretenden confundir y perpetuar la ocupación marroquí.

El Pueblo Saharaui, numerosos países y millones de ciudadanos de todo el mundo confían en que la ONU mantenga con dignidad sus compromisos y principios, aplique la Legalidad Internacional y rechace las propuestas que pretenden imponer el hecho consumado colonial marroquí, contrarias al Plan de Arreglo y al Plan de Paz para la Autodeterminación del Pueblo del Sáhara Occidental, adoptado por unanimidad por el Consejo de Seguridad en julio de 2003.

El Gobierno que Usted preside, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, no ha sido capaz de hacer cumplir la legalidad internacional y ha consentido que Marruecos obstaculice impunemente y de forma reiterada el Plan de Arreglo para el Sáhara Occidental desde 1991 y los Acuerdos de Houston de 1997, suscritos entre las partes: el Frente Polisario, legitimo representante del pueblo saharaui y el Reino de Marruecos, con el fin de resolver el conflicto por vía pacifica, celebrar el referéndum de autodeterminación y cerrar definitivamente el proceso de descolonización.

Queremos manifestar nuestra preocupación porque la paz y la estabilidad están seriamente amenazadas por continuos retrasos en la realización del referéndum de autodeterminación y por la falta de una posición firme de la Comunidad Internacional, de acuerdo con la Legalidad y el Derecho Internacional.

El Pueblo Saharaui tiene derecho a vivir en paz y en libertad en su tierra, el Sáhara Occidental. Exigimos a las Naciones Unidas y a su Consejo de Seguridad que aplique las leyes y convenios internacionales, para que se respeten los legítimos derechos reconocidos al Pueblo Saharaui, a su autodeterminación e independencia, a fin de que se pueda celebrar, de una vez por todas, el referéndum prometido y decidir libremente su futuro como pueblo. Cualquier otra solución que se quiera aplicar para solucionar el conflicto del Sáhara Occidental, que no contemple los legítimos derechos del pueblo saharaui a su autodeterminación e independencia, estará condenada al fracaso absoluto y sembrará la inestabilidad y el enfrentamiento en la zona del Magreb.

Así mismo, llamamos a su intervención urgente en defensa de los derechos humanos de los inocentes ciudadanos saharauis ante la represión del ocupante marroquí que, sistemáticamente, viene violando sus más elementales derechos desde hace más de 30 años, como así ha sido denunciado por reconocidas organizaciones internacionales de Derechos Humanos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch o la misma Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su informe de Septiembre de 2006, sobre su visita al territorio del Sáhara Occidental los días 15 al 23 Mayo de 2006.

Esperamos de su intermediación para que se respete la legalidad internacional y se apliquen las más de 50 resoluciones de Naciones Unidas que reconocen el derecho del pueblo saharaui a su libre autodeterminación.

Reciba nuestra más alta consideración.

José Taboada Valdés
Presidente de CEAS-Sáhara